Tesis
Redacción de Procedimientos de Operación Estandar (POE's) para el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica basados en los capítulos 2,9,10 y 11 de la guía de Inspección de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica según COMIECO XXIV
Registro en:
Monroy Medina, Delmy Lourdes (2013) Redacción de Procedimientos de Operación Estandar (POE's) para el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica basados en los capítulos 2,9,10 y 11 de la guía de Inspección de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica según COMIECO XXIV. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.
Autor
Monroy Medina, Delmy Lourdes
Institución
Resumen
RESUMEN
Para que un laboratorio farmacéutico pueda ser autorizado ante las entidades correspondientes para elaborar productos farmacéuticos y/o cosméticos es necesario llenar una serie de requisitos como infraestructura, indumentaria, equipos adecuados, así como poseer la documentación adecuada para cada uno de los procesos que en él se desarrollan, utilizando Procedimientos de Operación Estándar que nos permitirán obtener resultados adecuados de specificaciones establecidas. Por lo que en el presente trabajo se elaboraron Procedimientos de Operación Estándar para ser utilizados como herramienta didáctica en el Laboratorio de
Tecnología Farmacéutica y orientar a los futuros Licenciados en Química y Farmacia sobre la importancia que tiene la documentación, su uso y aplicación en la industria farmacéutica, ya que ésta radica en la trazabilidad de los
procesos que se realizan en un laboratorio farmacéutico, utilizando para ello registros que respalden el cumplimiento y desarrollo de los procesos, manipulación adecuada de los equipos y todas aquellas actividades a realizarse durante la fabricación, almacenaje y distribución de los productos que en él se elaboran; a la vez, se presenta una capacitación que servirá como apoyo para los profesores de la asignatura Tecnología Farmacéutica para informar a los estudiantes sobre la documentación en un Laboratorio Farmacéutico y un
cuadro comparativo entre la Norma de Costa Rica y El Salvador, identificándose similitudes y diferencias entre ambas, que presente utilidad en la industria farmacéutica nacional y de esa manera lograr una mayor competitividad en laregión.