dc.creatorBoffa, Natalia
dc.date.accessioned2018-06-26T13:29:45Z
dc.date.available2018-06-26T13:29:45Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1597534
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.relationhttp://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/3165/2901
dc.relation/*ref*/Asociana (2011) Lhachumtes ta kutsaj. Nuestras artesanías y trabajo con chaguar. Salta, Asociana, SBA.
dc.relation/*ref*/Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
dc.relation/*ref*/Bernabéu, S.; Giudicelli, C; Havard, G. (2012) La indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos. Siglo XVI-XIX, Madrid, Doce Calles.
dc.relation/*ref*/Boccara, G. (2002) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglo XVI-XX), Ediciones Abya-Yala, Ecuador.
dc.relation/*ref*/Boccara, G. (2012) “¿Qué es lo ‘etno’ en la etnohistoria? La vocación crítica de los estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha”, en Memoria Americana, Nº 20-1, pp. 37-52.
dc.relation/*ref*/Carrasco, M. y Briones, C. (1996) La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. Buenos Aires, IWGIA.
dc.relation/*ref*/Carrasco, M. y Zimmermann, S. (2006) Argentina: el caso Lhaka Honhat, Informe IWGIA n° 1, Buenos Aires: IWGIA.
dc.relation/*ref*/Carrasco, M. (2013) “Derrotero de un reclamo de tierras indígenas en la Argentina: un caso irresuelto por omisión del Estado”, en http://www.vocesenelfenix.com/content/derrotero-de-un-reclamo-de-tierras-ind%C3%ADgenas-en-la-argentina-un-caso-irresuelto-por-omisi%C3%B3n-
dc.relation/*ref*/Díaz Arpie, F. y Gea, N. (2011) Pa inúwis-i-in t’epí pápo samijyé. El andar de nuestros semejantes, edición bilingüe, Villa María, Eduvim.
dc.relation/*ref*/Di Risio, D.; Gavalda, M.; Pérez Roig, D.; Scandizzo, H. (2011). Zonas de Sacrificio, Buenos Aires: Observatorio petrolero sur y América Libre.
dc.relation/*ref*/Descola, P. (2002) “La antropología y la cuestión de la naturaleza”, en Palacio, G. y Ulloa, A. Repensando la naturaleza, encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Universidad Central de Colombia, pp. 155-171.
dc.relation/*ref*/Dominguez, D.; Lapegna, P.; Sabatino, P. (2006) “Un futuro presente: las luchas territoriales”, en Nómade, Nº 24, Universidad Central de Colombia, pp. 239-246.
dc.relation/*ref*/Erbig, J. (2013) “Entre plazas y tolderías: mapas, nómades y territorialidad en el Río de la Plata, 1700-1805”, CEISAL.
dc.relation/*ref*/Fradkin, R. (2012) “La Historia, la Antropología y las posibilidades de una historia política popular”, en Memoria Americana, Nº 20-1, pp. 79-88.
dc.relation/*ref*/Gordillo, G. y Leguizamón, J. (2002) El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation/*ref*/Gordillo, G. (2005) Nosotros vamos a estar acá para siempre: historias tobas, Buenos Aires, Biblos.
dc.relation/*ref*/Harvey, D. (2004) Acumulación por desposesión. En Socialist Register, El nuevo desafío imperial, Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation/*ref*/Iñigo Carrera, N. (2011) Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco, 1870-1970. Salta, Argentina: EUNSA.
dc.relation/*ref*/Lagos, M. (2003) “Estado y cuestión indígena. Gran Chaco, 1870-1920”, en mandrini, R. y Paz, Carlos (Comps) Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX, Tandil/Bahía Blanca/Neuquén, IEHS/CEHIR/UNS, pp.429-460.
dc.relation/*ref*/Leake, A. (2009). Los pueblos indígenas cazadores –recoletores del Chaco Salteño. Salta: Editorial Milor.
dc.relation/*ref*/Lunt, R. (2011) Cien años de la misión anglicana en el norte argentino, Salta, Asociana.
dc.relation/*ref*/Morello, J; Pengue, W; y Rodríguez, A. (2005) “Etapa de usos de recursos y desmantelamiento de la biota del Chaco”, en Fronteras, Año 4, Nº 4.
dc.relation/*ref*/Pengue, W. (2004) “La pampeanización argentina”, en Le dipló Edición Cono Sur, Nº 61, en http://www.eldiplo.org//la-pampeanizacion-de-argentina
dc.relation/*ref*/Salomón Tarquini, C. (2013) “Indígenas e identidades políticas en argentina (finales del siglo XIX y siglo XX): problemas y perspectivas”, en Boletín Americanista, Año LXIII 1, Nº 66, pp. 181-202.
dc.relation/*ref*/Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona, Ariel. Segovia, L. (2011) Olhamel ta ohapehen wichí. Nosotros, los wichí, Salta, Gráficas Crivelli
dc.relation/*ref*/Seoane, J.; Taddei, E.; Algranati, C., (2011), “El concepto de ‘movimiento social’ a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana reciente”, en Primer Congreso Nacional de Protesta social, acción colectiva y movimientos sociales, en http://www.cetri.be/IMG/pdf/090113_el_concepto_de_movimiento_social_a_la_luz_de_los_debtes_y_la_experiencia_latinoamericana_reciente_version_final_g.pdf
dc.relation/*ref*/Svampa, M. (2016) Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, Buenos Aires, Edhasa.
dc.relation/*ref*/Teubal, M. (2006). Expansión De la Soja transgénica en la Argentina. Realidad Económica. [On line], 220. Disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=873
dc.relation/*ref*/Wilde, G. (2009) Religión y poder en las misiones guaraníes, Buenos Aires, SB.
dc.relation/*ref*/Publicaciones periódicas Acho, J. (2005) “REFERENDUM: El gobierno ya no debate, divide y elige la polémica”, en http://argentina.indymedia.org/news/2005/09/323884.php
dc.relation/*ref*/Acho, J. (2007) “Familiares del Chaqueño despojados” en http://www.saltalibre.net/Familiares-del-Chaqueno-despojados.html
dc.relation/*ref*/Pressenza (2015) “La CIDH monitoreó en Salta la situación de los Lhaka Honhat”, en http://www.pressenza.com/es/2015/08/la-cidh-monitoreo-en-salta-la-situacion-de-los-lhaka-honhat/
dc.relation/*ref*/RNG-Región Norte Grande (2005) “Salta: referéndum decidirá el futuro de 635.105 hectáreas habitadas por aborígenes”, en http://regionnortegrande.com.ar/?noticia=3636
dc.relation/*ref*/Colombo, L. (2011) “Comunidades indígenas rechazan las acusaciones del diario” el tribuno” en torno a la distribución de fondos para los bosques de salta”, en http://www.greenpeace.org.ar/blog/comunidades-indigenas-rechazan-las-acusaciones-del-diarioel-tribuno-en-torno-a-la-distribucion-de-fondos-para-los-bosques-de-salta/5028/
dc.relation/*ref*/Redaf (2011) Francisco Pérez, coordinador Lhaka Honat (Salta): “Los ataques tratan de destruir un trabajo de negociación que venimos construyendo desde hace años, para el bien de todos”, en http://redaf.org.ar/francisco-perez-coordinador-lhaka-honat-salta-nos-molestan-los-ataques-porque-tratan-de-destruir-un-trabajo-de-negociacion-que-venimos-construyendo-desde-hace-anos-para-el-bien-de-todos/
dc.relation/*ref*/Entrevistas de archivo personal Nora Cannuni, Secretaria de Desarrollo Social, Embarcación, 2012.
dc.relation/*ref*/Pridencio Cabral, Agente Sanitario, Misión Chaqueña, 2012.
dc.relation/*ref*/Juan carlos Yaguar, Secretario del IPPIS, Tartagal, 2013.
dc.relation/*ref*/Marcelino Pérez, Agente Sanitario, Tartagal, 2015.
dc.relation/*ref*/Videos CIDH (2009), « Indigenous Communities Argentina, 2/5 » en https://www.youtube.com/watch?v=Nog85WYKPbA
dc.relation/*ref*/Documentos Boletín Oficial de la República Argentina, Año XCIII, N° 25.803, Buenos Aires, 12/11/1985, Ley 23.302.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la Provincia de Salta, Año LXXVII, N° 12.494, Salta, 03/07/1986, Ley 6373.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la Provincia de Salta, Nº 12.783, 06/08/1987, Ley Provincial 6469.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la Nación Argentina, Año LXXXII, Nº 13.824, 09/12/1991, Decreto 2609.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la República Argentina, Año C, Nº 27.371, Buenos Aires, 20/04/1992, Ley 24.071.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la República Argentina, Año CXIV, Nº 31043, Buenos Aires, 29/11/2006, Ley 26.160.
dc.relation/*ref*/Boletín Oficial de la República Argentina, Año CXV, Nº 31.310, Buenos Aires, 26/12/2007, Ley 26.331.
dc.rightsCopyright (c) 2017 Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceTrama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 6, Núm. 1 (2017); 8-23
dc.source1659-343X
dc.source1659-343X
dc.subject
dc.subjectpueblos indígenas, criollos, procesos organizativos, disputas territoriales.
dc.titleCONFIGURACIONES HISTÓRICAS EN LA LUCHA POR EL TERRITORIO EN EL PILCOMAYO SALTEÑO, ARGENTINA
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución