dc.description.abstract | Se analiza la caracterización y tendencia de las organizaciones de microfinanzas en Costa Rica, con el fin de identificar los recursos financieros, la metodología para colocación y cobro de créditos que utilizan las microfinancieras, los aspectos que consideran para el cálculo de la tasa de interés y por último determinar el alcance de las organizaciones de crédito comunal.
Dentro de la información más relevante de la investigación, obtenida a partir de las entrevistas realizadas a una muestra de 5 microfinancieras, se determinó que las mismas cuentan con tres fuentes de captación de recursos financieros, provenientes de organismos nacionales, internacionales y fondos propios, siendo la principal colocación de FIDERPAC, FUDECOSUR y ASOPRO en el sector productivo y APRODE y Fundación Mujer en el sector comercial.
La colación y cobros de los créditos se realizan mediante comités de créditos, en los diferentes poblados rurales, o de forma directa en las oficinas de cada organización. Las garantías exigidas por las organizaciones son fiduciarias, hasta un monto de 2 millones de colones, e hipotecarias, hasta los 10 millones de colones, y las tasas de interés oscilan del 10% al 24% dependiendo de la fuente donde se hayan obtenido los recursos. En el ámbito jurídico, no existe ninguna ley que regule, prohíba o limite el accionar de este tipo de organizaciones.
La tendencia del modelo está direccionada a la ampliación de la oferta crediticia para cubrir necesidades que presenten sus clientes, producto del crecimiento de sus negocios. Adicional, a futuro las microfinancieras se quieren expandir hacia zonas desabastecidas para abarcar más mercado. | |