dc.creatorVillalobos-Acuña, Laura
dc.date.accessioned2015-03-12T21:47:12Z
dc.date.available2015-03-12T21:47:12Z
dc.date.created2015-03-12T21:47:12Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/4000
dc.description.abstractEn el Laboratorio de Postcosecha de la Universidad de California en Davis (U.C.Davis), Estados Unidos, se ejecutan diversas investigaciones a nivel de postgrado para determinar los factores que provocan el desarrollo de ciertos desórdenes fisiológicos en las frutas, durante las etapas de almacenamiento y maduración. También se estudia la respuesta de las frutas al ser sometidas a diferentes condiciones de almacenamiento, golpes inducidos en las mismas, que asemejan la realidad a la que se ve expuesta durante la cosecha, transporte y manejo en las plantas de empaque. Así como, la aplicación de inhibidores de etileno, tales como el 1-MCP (1-metilciclopropeno) antes del almacenamiento, para inducir una mayor vida en anaquel y la evaluación de diferentes productos químicos para el control de plagas cuarentenarias. Dado la importancia acerca de las diferentes temáticas de investigación desarrolladas por el Laboratorio de Postcosecha U.C.Davis, el objetivo principal de la investigación consistió en describir las metodologías (instrumentos y procedimientos) utilizados por este Centro de Investigación, para analizar parámetros de calidad en frutas tropicales y subtropicales. Durante el período de estudio comprendido del 15 de agosto 2008 al 28 de enero del 2009 se midió parámetros cualitativos y cuantitativas en granada (Punica granatum) variedad Wonderful, mango (Mangifera indica) variedades Tommy Atkins y Keitt, manzana (Malus pumila) variedades Fuji y Granny Smith, melocotón (Pyrus persicae) variedad Traa Zee, naranja (Citrus sinensis) variedad Navel y pera (Pyrus communis) variedad Bartlett. Los parámetros cuantitativos analizados fueron etileno, dióxido de carbono, forma y tamaño, color, firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y fenoles. Mediante técnicas cualitativas se estudió el color, defectos externos e internos.
dc.languagees
dc.subjectFrutas
dc.subjectControl biológico
dc.subjectProducción agrícola
dc.subjectSistemas agrícolas
dc.subjectExportaciones
dc.subjectCalidad interna
dc.subjectCalidad externa
dc.subjectTecnologías postcosecha
dc.subjectFisiología postcosecha
dc.subjectManejo postcosecha
dc.subjectGranada
dc.subjectMango
dc.subjectManzana
dc.subjectMelocoton
dc.subjectNaranja
dc.subjectPera
dc.subjectTécnicas no destructivas
dc.subjectTécnicas destructivas
dc.subjectParámetros cuantitativos
dc.subjectParámetros cualitativos
dc.titleMetodologías de análisis de factores de calidad en frutas tropicales y suptropicales, implementadas por el laboratorio de postcosecha de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución