dc.creatorRamírez Hurtado, Juan David
dc.date2016-12-06T20:18:19Z
dc.date2021-11-02T21:51:50Z
dc.date2016-12-06T20:18:19Z
dc.date2021-11-02T21:51:50Z
dc.date2016
dc.identifierT305.8 R173;6310000116906 F4646
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/7079
dc.descriptionEn principio se reconoce que los seres humanos además de tener vida biológica también tiene un tipo de vida humana explícitamente. La vida cotidiana ha sido abordada en el presente documento desde la parte teórica preponderantemente a partir de Henri Lefebvre y Agnes Heller, enfatizando la cotidianidad como espacios de interacción social y por ende, de saberes cotidianos. Posteriormente se aborda el diálogo de saberes dejando preciso que todos somos portadores de conocimientos científicos y/o saberes cotidianos, y a partir de ello se establecen los elementos básicos que permiten conceptualmente determinar las formas de operar el diálogo de saberes. En la última parte se establecen asociaciones entre los temas citados con anterioridad y el desarrollo teórico, metodológico y normativo de la etnoeducación en Colombia.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEtnoeducación
dc.subjectVida cotidiana
dc.subjectInteracción social
dc.subjectDiálogo
dc.subjectEtnicidad
dc.titleDiálogo de saberes : una contribución desde la vida cotidiana a la etnoeducación
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución