bachelorThesis
Análisis mediante simulación computacional del ensayo de vuelco en superestructuras para autobuses
Autor
García Villegas, Andrea
Institución
Resumen
En Colombia, el medio de transporte más utilizado por las personas es el terrestre por carretera, que abarca bicicletas, motocicletas, carros particulares, autobuses, entre otros, siendo los autobuses los que tiene la mayor demanda de pasajeros, de los cuales se benefician los diferentes estratos sociales del país. Estos vehículos al ser los más utilizados resultan ser más riesgosos, y son sensibles a cualquier tipo de accidente, que puede ser atropello, choque, colisión frontal, colisión lateral o volcamiento, siendo el último el que se presenta con mayor frecuencia debido a su tamaño, su peso y a las altas velocidades que manejan. Antecedentes muestran que generalmente cuando ocurre el volcamiento de un autobus, la superestructura se deforma sufriendo aplastamiento, con la posibilidad de invadir el espacio de supervivencia de los pasajeros, lo que conlleva a graves lesiones en éstos y, en ocasiones, la pérdida total del vehículo. Lo anterior puede traer consecuencias legales para la empresa, incrementos en el valor de las pólizas y una disminución en la demanda de sus servicios debido a la pérdida de confianza por parte de los usuarios. Colombia no tiene establecida una reglamentación que obligue a las carroceras del país a validar el comportamiento que tendrán sus autobuses al presentarse un accidente de vuelco, debido a que no existe un laboratorio que certifique la confiabilidad del vehículo en caso de este tipo de accidente. Esto conlleva a que la seguridad que las carroceras brindan no sea homogénea ni esté estandarizada, lo que puede afectar la exportación de sus vehículos, ya que en la mayoría de los países se exige que el vehículo esté homologado. El reglamento más utilizado a nivel internacional para la homologación de un autobús y que ha entregado los mejores resultados, es el reglamento 66 de la comisión económica de las Naciones Unidas, el cual establece que, en caso de vuelco, la superestructura no invadirá el espacio de supervivencia de los pasajeros y que ninguna parte del espacio de supervivencia deberá sobresalir del contorno de la estructura deformada.