dc.contributorQuintero Gómez, Héctor Hernando
dc.creatorLondoño Cardona, Cindy Marcela
dc.date2016-10-25T19:49:40Z
dc.date2021-11-02T21:51:38Z
dc.date2016-10-25T19:49:40Z
dc.date2021-11-02T21:51:38Z
dc.date2016
dc.identifierT371.3352 L847;6310000116382 F4362
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/6802
dc.descriptionEl seminario: “Educar en la escuela, un reto para pensadores”, fue un escenario creado por la Universidad y dotado de significado por sus participantes, estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la UTP, quienes experimentaron una pedagogía pensada y transformada, donde el docente reconoce el pre-saber de los y las seminaristas y de este modo se da un diálogo horizontal a muchas voces sobre un tema que se hace urgente pensar y reflexionar: La educación. Cuando se comparte una experiencia con otros docentes o comunidades, se colabora y aporta ideas que sirvan de base a otras nuevas experiencias en beneficio de una educación que reconozca otras formas de pensamiento y maneras de construir el conocimiento, por tanto lo que el lector encontrará en un primer momento es la descripción de una práctica educativa que contribuye a las reflexiones del seminario, donde el docente se plantea como principal desafío pensar un “aprendizaje para la comprensión” lo cual requiere explorar la diversidad de habilidades e intereses del estudiante o participante y preocuparse por crear enfoques que puedan desarrollar otras capacidades, ya sean creativas, críticas o analíticas las cuales les brinde herramientas para desenvolverse ante nuevas situaciones de la cotidianidad. En segunda instancia se presentaran algunas aproximaciones que responden al objetivo de la práctica: Conocer los usos y significados que la infancia y adolescencia del barrio la Estación le dan a su territorio, para ello se realizaron ejercicios de cartografía social y mapeo complementado con el cine, entendido como una herramienta de educación social potenciadora de sueños, como se mencionó anteriormente se recurrió a un enfoque pedagógico que le apunte a la comprensión. Para finalizar se hará un análisis de la forma en que la práctica descrita se ha resignificado a partir de diálogos profundos sobre a educación realizados durante el seminario, contexto donde surge la idea de este documento. Los sentimientos y emociones expresados en la práctica permitieron la empatía y fueron una base para construir la comprensión del territorio, entendiéndolo no solo como un ente con limitaciones geográficas sino como una “construcción social1”, dicho análisis es abordado desde dos perspectivas, una sociológica y la otra educativo-cognitiva, la contrastación muestra que si bien son urgentes la 1 FALS
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCine en la educación
dc.subjectEnseñanza - Aprendizaje
dc.subjectComprensión de lectura
dc.titleCine al barrio : Un ejercicio encaminado a la compresión del territorio por parte de la infancia y adolescencia del Barrio la Estación en Santa Rosa de Cabal, Risaralda
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución