dc.contributorOcampo Cardona, John Jairo
dc.creatorCaldas Caicedo, Jofran Ferney
dc.date2016-08-29T19:46:40Z
dc.date2021-11-02T21:01:33Z
dc.date2016-08-29T19:46:40Z
dc.date2021-11-02T21:01:33Z
dc.date2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/6477
dc.descriptionTeniendo en cuenta la necesidad que tienen los sistemas naturales en recuperarse y alcanzar niveles óptimos de equilibrio, para que la vida prolifere de forma digna con calidad ambiental. Las poblaciones humanas en sus diferentes expresiones culturales deben tomar las riendas de las problemáticas generadoras de impactos negativos que en ocasiones son irreversible o simplemente inviables, y de forma eficiente afrontar los retos que como consecuencia lleven a un estado natural de equilibrado con el pasar del tiempo, de tal forma que reproduzcan ideas progresivas en las que se beneficie la humanidad y a su vez se respete cada individuo de la naturaleza con su respectivo entorno. La gestión ambiental social apuesta al desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad que tiene tanto la humanidad como el medio ambiente de aprovechar cada uno de los recursos con mayor eficiencia y evitar desperdicios ya que los recursos son finitos, y con el crecimiento poblacional cada vez escasean más. Razón por la que se busca llegar a una población determinada (pequeña) he impactar con educación ambiental sobre la responsabilidad que tenemos como única especie sapiente y así llevar a cabo en la teoría y en la práctica cambio positivos al menos en un territorio determinado en la sociedad, para así sembrar las ideas como ejemplo de cultura. El edificio los Naranjos es una muestra pequeña de la situación actual mundial en los temas relacionados con el uso, aprovechamiento y disposición final de los recursos que como consecuencia dejan residuos sólidos. Por tal razón se toma como una especie de prueba o muestreo para conocer situaciones problemática que necesitan soluciones progresivas a corto, mediano y largo plazo. Siguiendo esta lógica se propone en dicha comunidad, una de muchas soluciones con el apoyo de la naturaleza para la problemática de los residuos sólidos biodegradables, llevándolos a un contexto amigable para el medio ambiente con la ayuda de la lombricultura para así completar el circulo consecutivo de acciones que involucran a los recursos de principio a fin. Es decir se aprovechan los residuos que posee un nivel significativo de propiedades aprovechables que en la actualidad se desperdician, para incluirlos en un proceso de alimentación para una población determinada de lombrices, las que entregan con procesos digestivos un material ideal para cultivar nuevos recursos alimenticios como frutas, verduras y vegetales para comenzar con el proceso nuevamente. Así en escenarios ideales se cumple con el enfoque de sustentabilidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationT628.44586132 C145;6310000116199 F4105
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprovechamiento de residuos
dc.subjectResiduos - Aspectos ambientales
dc.subjectEducación ambiental
dc.titleReciclaje y aprovechamiento de residuos urbanos orgánicos en el edificio los Naranjos Municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución