dc.contributorGrados Manay, Betty Violeta
dc.creatorTapia Chavez, Williams Orlando
dc.date2016-11-10T17:00:18Z
dc.date2016-11-10T17:00:18Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-27T14:15:54Z
dc.date.available2018-04-27T14:15:54Z
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4708
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1427127
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a responder la pregunta ¿Cuál es la problemática del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en Latinoamérica entre los años 2006 y 2014? Ello ha demandado una investigación no experimental y descriptiva-documental, por su diseño y su fin respectivamente. Por lo que las variables del problema no se han manipulado intencionalmente y no se ha tenido en cuenta un grupo experimental y control. Sino más bien sólo se ha limitado a hacer lecturas de análisis de publicaciones y/o documentaciones escritas virtual o físicamente entorno a la pregunta planteada. Y con ayuda de una matriz de recolección de datos e información, siguiendo ciertas recomendaciones de Kaufman (2000), así como del uso de una estadística básica elemental (como promedio, porcentaje, proporciones y moda simple) se ha logrado conocer la situación latinoamericana en ese intervalo de años entorno a la problemática del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, así como las causas y efectos que condicionaron y se desencadenaron respectivamente entorno a tal proceso. Tras el análisis se llegó a la conclusión que la problemática del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en Latinoamérica entre los años 2006 y 2014 es de naturaleza compleja. Ello porque los hechos, referente a tal problemática, acontecidos en ese intervalo de tiempo están acoplados en el ámbito sociocultural (cultura cívica en relación a la CyT, elección de carreras científicas o letradas), socioeconómico (el nivel cultural y económico de las familias latinoamericanas, así como su estado físico y mental), psicosocial (fobia o placer por las ciencias naturales, concepciones erradas o acertadas de lo que es y para qué sirve la ciencia y la tecnología, y su valoración), socioeconómico-productivo (nivel de productividad, tecnológico y científico o de exportación de materias primas) y sociopolítico (establecimiento de políticas científicas que relacionan el ámbito educativo, social y productivo o de una simple organización institucional desconectada del mundo globalizado y sus requerimientos). Aparte las causas que han condicionado dicho proceso han sido de tipo epistemológicas, político-administrativas (concepciones en teoría CTS, pero en práctica positivista-academicista y empírica, con poca integración y cooperación de lo político, económico, educativo y social), académicos (con métodos, modelos y evaluaciones tradicionales y empíricas, aunque en teoría está el constructivismo, ello debido a una ineficiente formación y capacitación de los docentes), culturales (con medios de comunicación y otros entes sociales sin compromiso con la educación científica informal), personales (con problemas físicos y mentales que no vienen siendo tratados en su totalidad, y reforzados por la noticia mediática, comercial y violenta que emiten los medios de comunicación, condicionando indirectamente el proceso) e interpersonales (el bajo índice sociocultural y económico de las familias latinoamericanas, cuyo impacto se deja sentir en el rendimiento de los estudiantes en ciencias naturales). Y los efectos desencadenados por tal proceso han sido socioeducativos (posturas erradas y actitudes negativas frente a las materias y carreras científicas y con un desvalor de la ciencia y la tecnología en el contexto social y político, llevando a la repitencia e incluso a la deserción), logros y méritos internacionales (por debajo de la media internacional en PISA y TIMSS, y clara heterogeneidad en las pruebas del LLECE; con escasas universidades como referentes en la investigación de ciencia y tecnología a nivel mundial) y económico-productivos (bajo registro de patentes, publicaciones e investigadores de CyT a nivel internacional con heterogeneidad entre los países de la región, exportaciones con bajo valor agregado, por ende poca aceptabilidad en el mercado mundial, poco competentes).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relation375.5/T21/Tesis;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio Institucional - UNITRU
dc.subjectEducación
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectCiencia naturales
dc.subjectProceso enseñanza aprendizaje
dc.subjectEnseñanza de las ciencias naturales
dc.titleProblemática del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en latinoamérica entre 2006 y 2014
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución