dc.contributorZapata Mendoza, Mercedes Elena
dc.creatorRodriguez Garcia, Jovita Maruja
dc.date2016-09-27T17:35:56Z
dc.date2016-09-27T17:35:56Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-04-27T14:07:25Z
dc.date.available2018-04-27T14:07:25Z
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2428
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1424876
dc.descriptionEl presente trabajo denominado, LA TEXTILERÍA TRADICIONAL COMO RECURSO TURÍSTICO POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO VIVENCIAL EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA CLARA DE TULPO – DISTRITO DE MOLLEBAMBA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO. Ha sido elaborado en el escenario geográfico y cultural de Santa Clara de Tulpo, teniendo como ejes centrales a las variables de la textilería tradicional y el Turismo Vivencial. Así se ha analizado la capacidad de la textilería tradicional como un recurso turístico potencial de la oferta turística del distrito de Santiago de Chuco; a través de la actitud positiva y hospitalidad que presentan los hombres y mujeres tulpinos en revalorar la textilería, la cual permitirá mejorar la calidad de vida mediante la actividad turística en el mencionado espacio. La textilería tradicional de Santa Clara de Tulpo es una característica de la oferta artesanal que se expresa en productos elaborados tradicionalmente por las mujeres y hombres de la comunidad para uso personal y familiar como: ropa, costales, alforjas, pañolones, ponchos y frazadas de labor. La forma de utilizar las técnicas tradicionales como el hilado, teñido y tejido, así mismo el uso de instrumentos como el telar, palitos, maychaque y crochet, igualmente empleando insumos propios de la zona como la lana de oveja y el hilo merino La comunidad tradicional presenta cualidades como hospitalidad e interés por el turismo y la práctica de actividades tradicionales que sumadas a la textilería promueven el turismo vivencial en el centro poblado de santa clara de Tulpo. Para la obtención de información se utilizaron los métodos: Etnográfico, inductivo – deductivo, analítico – sintético; de la misma manera las técnicas: La observación directa participante, la entrevista, la encuesta, el muestreo; y por último los instrumentos como son: Las fichas, el cuestionario de entrevista y encuesta, libreta de campo, cámara fotográfica y filmadora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTESIS TUR 013/2014;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio Institucional - UNITRU
dc.subjectTextileria tradicional
dc.subjectTurismo vivencial
dc.subjectCentro poblado santa clara de tulpo
dc.subjectDistrito de mollebamba
dc.subjectSantiago de chuco
dc.subjectOferta turistica
dc.titleLa textileria tradicional como recurso turistico potencial para el desarrollo del turismo vivencial en el centro poblado de santa clara de tulpo - distrito de mollebamba - provincia de santiago de chuco
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución