dc.contributorZapata Mendoza, Mercedes Elena
dc.creatorChacon Cruz, Sonia Roxana
dc.date2016-09-27T17:18:30Z
dc.date2016-09-27T17:18:30Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-04-27T14:07:24Z
dc.date.available2018-04-27T14:07:24Z
dc.identifierhttp://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2425
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1424873
dc.descriptionEl presente estudio de investigación, tiene como objetivo identificar y describir las manifestaciones folclóricas que posee la Provincia de Trujillo ,logrando impulsar que en el futuro se puedan convertir como atractivo dentro de la oferta turística. Una de ellas es la gastronomía por ser variada y tradicional expresada en platos salados y dulces que son elaborados en base a insumos de los propios distritos, conservándose aun técnicas tradicionales, como en el distrito de Moche, Salaverry, Huanchaco, Simbal y Poroto; entre los platos típicos más destacados en toda la provincia tenemos: el shambar, el cabrito, el ceviche, la sopa teóloga, el pepián de pavo, la causa en lapa, las cecinas, chicharrón de pescado, arroz con mariscos, reventado de cangrejos, el sudado y el cuy. Así mismo cuenta con fiestas tradicionales diversas y están relacionadas a la presencia de un santo o santa patrona de los pueblos en cada distrito, son de carácter religioso y se expresan en un programa completo de actividades religiosas y sociales, atrayendo así muchos visitantes locales y nacionales en su mayoría y extranjeros en menor número; las festividades más importantes son: la festividad de San isidro labrador, la festividad de San pedro, La virgen de la inmaculada concepción, El señor de la piedad y la Virgen de Carmen. La provincia de Trujillo también cuenta con danzas típicas que se relacionan a las festividades religiosas más tradicionales de la provincia, las que acompañan las procesiones de los santos patrones, una de las más destacadas es la de los diablos en moche, en los otros distritos hay un menor número de danzas o las que existen son foráneas, como la de los negritos y gitanas, la marinera de Trujillo es la danza que representa a la provincia, la misma que ha alcanzado niveles nacionales e internacionales gracias a los festivales en los que se presenta. Y si hablamos de creencias y costumbres, los mitos y leyendas están presentes en la Provincia de Trujillo, estos expresan la cosmovisión religiosa y dan explicación al origen de los pueblos, estas forman parte de su patrimonio cultural inmaterial que se trasmiten de generación en generación, lo que se constituye como una manifestación. En el informe se ha empleado los métodos científicos: El Etnográfico, Analítico – Sintético, Estadístico, cada uno de ellos con sus respectivas técnicas e instrumentos, que ha ayudado en la etapa de campo, lo cual ha permitido identificar, analizar y describir cada una de las manifestaciones folclóricas de la Provincia de Trujillo. Como vemos la oferta turística no solo se debe centrar en el sitio arqueológico de la Huaca de la Luna, Chan – Chan y la Playa de Huanchaco, sino que la Provincia es más que eso, cuenta con diversos factores para que sea motivo de llegada de turistas, su gastronomía, fiestas tradicionales, danzas típicas, y creencias de mitos y leyendas, propio de nuestro folclor, son algunos de los motivos que uno debería visitar la Provincia de Trujillo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTESIS TUR 22/2014;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio Institucional - UNITRU
dc.subjectManifestaciones folcloricas
dc.subjectDiversifacion turistica
dc.subjectOferta turistica
dc.subjectGastronomia
dc.subjectFiestas tradicionales
dc.subjectDanzas tipicas
dc.subjectTrujillo
dc.titleManifestaciones folcloricas de la provincia de trujillo, como factor que impulsa la diversificación de la actual oferta turistica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución