dc.contributorMolina Trujillo, Abraham
dc.creatorHawkins Whitaker, Delia Lucía
dc.date2016-04-12T15:38:12Z
dc.date2021-11-02T21:29:44Z
dc.date2016-04-12T15:38:12Z
dc.date2021-11-02T21:29:44Z
dc.date2015
dc.identifierT510.712 H393;6310000114087 F3968
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/6068
dc.descriptionLa isla de San Andrés, ubicada en el mar Caribe y perteneciente a la República de Colombia, ha experimentado una variedad de cambios a nivel social, cultural, educativo y lingüístico. Esta isla fue habitada por colonos ingleses y sus sirvientes originarios de África. Luego que terminó la esclavitud, toda la población isleña (mezcla de colonos, amos ingleses y españoles con esclavos africanos) tenía la posibilidad de recibir educación básica, la cual era impartida en inglés, aunque en la isla también se hablaba el creole (lengua autóctona de la Isla) que surgió como código especial para la comunicación entre los esclavos y que toma elementos del inglés. Ahora bien, con el pasar de los años y la aprobación de la corona española, la Isla pasó a manos del país de Colombia y a partir de ese momento iniciaron grandes cambios para Isla que generaron a su vez grandes consecuencias que actualmente aún se pueden apreciar. En primera instancia, en el Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la isla fue nombrada puerto libre. Esto produjo que un gran número de colombianos fueran a habitar las islas. No obstante, esto causó un fuerte impacto para el raizal, quien no hablaba el español y que en algunos casos fue engañado firmando poderes en los que cedía sus tierras sin ni siquiera tener conocimiento de ello.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherLicenciatura en Matemáticas y Física
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMatemáticas - Enseñanza
dc.subjectEducación matemática
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleCausas y consecuencias originadas por la lengua criolla o creole, en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes raizales de la Universidad Tecnológica de Pereira
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución