dc.creatorIsaza Maya, Constanza Andrea
dc.date2015-10-02T21:18:41Z
dc.date2021-11-03T16:18:45Z
dc.date2015-10-02T21:18:41Z
dc.date2021-11-03T16:18:45Z
dc.date2015
dc.identifierT663.12 I76;6310000112361 F3321
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/5338
dc.descriptionEn los últimos años ha constituido un problema de salud pública la adulteración de licores, esto no es un caso particular para el país, a nivel mundial se ha intentado controlar dicha situación con mayores restricciones y legislaciones más fuertes, tal es el caso de múltiples proyectos de ley como la 075 del 2011, en las cuales se proponen límites menos tolerables y penalidades más severas y el decreto 1686 de 2012 que regula los requisitos sanitarios para la producción de bebidas alcohólicas; no obstante el problema de salud está pasando a un segundo plano, ya que existen organizaciones muy bien estructuradas que están a cargo de la elaboración de estas bebidas dejándolas cada vez más difíciles de percibir como no licitas. Toda esta situación está llevando a las licoreras a estados económicas graves, pero la adulteración no es solo problema de organizaciones delincuenciales, también de malos manejos dentro de las mismas industrias reconocidas que las han llevado a diferentes circunstancias penales (Zapata, 2012) (Proyecto de ley 075 de 2011 Cámara) (Kirk, Sawyer, & Egan, 2005) La adulteración de bebidas alcohólicas o su mala producción pone en peligro al consumidor por la presencia de distintas sustancias que se producen durante el proceso de fermentación y tienen un carácter altamente toxico, como lo es el metanol, el ácido cianhídrico, aldehídos y los aceites de fusel altos y bajos , estos últimos son constituidos por una mezcla de alcoholes que tienen mayor y menor punto de ebullición que el etanol (conocidos como alcoholes superiores), por eso mediante una correcta rectificación de la bebida alcohólica se puede hablar de una sustancia apta para el consumo humano, pero en dicha rectificación se pierden también algunos ésteres volátiles y aceites esenciales que confieren el aroma respectivo a cada licor (Vollmer, 1999) (Kirk, Sawyer, & Egan, 2005).
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherQuímica Industrial
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNorma Técnica Colombiana NTC 4118
dc.subjectBebidas alcohólicas - Análisis
dc.subjectBebidas alcohólicas
dc.titleEstandarización para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la universidad tecnológica de Pereira del método para la determinación de metanol, etanol y alcoholes superiores en bebidas espirituosas a través de cromatografía de gases (GC-FID)
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución