dc.creatorTovar Paredes, Rocío Elena
dc.creatorTovar Paredes, Andrés Mauricio
dc.date2015-03-27T16:04:40Z
dc.date2021-11-02T19:47:10Z
dc.date2015-03-27T16:04:40Z
dc.date2021-11-02T19:47:10Z
dc.date2014
dc.identifierT333.715 T736;6310000108185 F2993
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/4913
dc.descriptionEn los proyectos de construcción se generan impactos ambientales en el medio dependiendo del tipo y magnitud del proyecto que condiciona la calidad ambiental del entorno. Estas alteraciones representan al final pérdida en la calidad ambiental de los ecosistemas naturales intervenidos, pues la restauración no puede devolverle toda su condición o valor ambiental original. Es por esto que en el desarrollo de los proyectos hay que aplicar la premisa “que siempre es mejor evitar la alteración que establecer medidas correctoras”, pues a parte de representar un costo adicional al presupuesto del proyecto, en la mayoría de los casos, la magnitud del daño y su efecto disminuye con la mitigación de la acción, pero no se elimina, produciendo un impacto sobre el escenario del proyecto y mas aun si este se desarrolla en zonas de reserva de biodiversidad como son los mangles de la costa pacifica colombiana; por esto es de gran importancia la identificación y calificación de los impactos que se puedan generar sobre el medio conformarían el plan de manejo ambiental. En el proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, Bagrero, Las Varas, Martínez, Jagual y Salahonda de la Costa Pacifica de Nariño, se generan ciertas alteraciones sobre los componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural de la zona de acción en cada etapa del proyecto. La remoción de partículas provenientes de las labores de excavación que genera solidos en suspensión en las aguas costeras, la emisión de gases por la operación de equipos, el ruido por tráfico de lanchas y planchones, la poda o tala de árboles de mangle que ofrecen riesgos a la operación de la vía fluvial, conflictos en la comunidad, afectación al turismo, afectación de mercados locales y actividades comerciales entre otros, son muestra de ello.
dc.descriptionConstruction projects always cause an environmental impact, depending on the project type and size, which determine the quality of the surrounding environment. These alterations ultimately represent a decline in the environmental quality of the affected natural ecosystems, as restoration cannot fully return the site’s original condition or environmental value. For this reason, during the projects’ development, it is necessary to apply the premise that “it is always better to avoid disruption than to establish corrective measures”, for not only does this represent an additional cost to the project’s budget, but in most cases the extent of the damage and its effect can be reduced by mitigating action, but not completely eradicated, causing an impact at the scene of the project, and more so if this is developed in a biodiversity reserve such as the mangroves of the Colombian Pacific Coast; it is therefore of utmost importance to identify and qualify any environmental impacts which may arise in the environmental management plan. The project Adaptation and cleanup of the estuaries Tierra Firme, Bagrero, Las Varas, Martinez, Jagual and Salahonda of the Pacific Coast of Nariño, generates certain alterations on the physical, biotic, socioeconomic and cultural components of the action area at each stage of the project. The removal of particles from the excavation work generates suspended solids in the coastal waters, gas emissions from operating equipment, noise from the traffic of boats and barges, the pruning of felling of mangrove trees which pose a risk to the operation of the waterway, conflicts within the community, effects of tourism, effects on local markets and commercial activities, among other things, are proof of this.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias Ambientales
dc.publisherEspecialización en Gestión Ambiental Local
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolítica ambiental
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectCalidad ambiental
dc.subjectBiodiversidad
dc.titleFormulación del plan de manejo ambiental proyecto: adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme (municipio de Mosquera), Bagrero y las Varas (municipio Santa Bárbara de Iscuande), Martínez (El Charco), estero Jagual (municipio la Tola) y estero Salahonda (municipio de Francisco Pizarro) de la costa Pacífica de Nariño
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución