dc.creatorNaranjo Santa, Katerine
dc.date2014-11-11T21:21:56Z
dc.date2021-11-03T16:32:42Z
dc.date2014-11-11T21:21:56Z
dc.date2021-11-03T16:32:42Z
dc.date2014
dc.identifierT628.39 N218;6310000107933 F2864
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/4606
dc.descriptionLa industria cárnica al igual que las plantas de sacrificio, generan contaminación al medio ambiente, sobre todo en el vertido de aguas que ayudan a lavado y purificación de los procesos que se llevan a cabo; en este tipo de industrias se generan residuos líquidos concernientes a las aguas de lavado y las corrientes provenientes de los procesos de sangrado y evisceración, principalmente en los mataderos o plantas de sacrificio de animales, estas actividades aportan una cantidad considerable de carga orgánica, por lo que se estima conveniente la segregación de dichas corrientes y por consiguiente el tratamiento individualizado. Estos efluentes contienen: sangre, estiércol, pelos, plumas, grasas, huesos y otros contaminantes solubles y de manera general, los efluentes de los mataderos tienen altas temperaturas y contienen microorganismos patógenos, además de altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno; siendo la sangre el principal contaminante. Las proteínas y grasas son el principal componente de la carga orgánica presente en las aguas residuales de los mataderos, encontrándose otras sustancias como heparina y sales biliares. También contienen hidratos de carbono como glucosa y celulosa y, generalmente, detergentes y desinfectantes (Signorini, 2008), algunos de estos contaminantes son provenientes de los desechos generados por los constituyentes de la carne y por los aditivos usados para el procesamiento de carnes en la industria cárnica. La industria procesadora de carnes y lácteos en México es significativa, no sólo por el papel que representa en el conjunto de la economía nacional, sino por la relevancia que ocupa en el gasto que los hogares mexicanos realizaron para consumir carne y lácteos. En lo que a la industria cárnica se refiere, existen en el país alrededor de 1150 rastros municipales (la mitad con una antigüedad de más de 50 años), que sacrifican el 70% del total de las cabezas de ganado, carecen de infraestructura, no tienen higiene y son insalubres, además, sus medios de transporte son inadecuados. Los rastros Tipo Inspección Federal son 55, procesan el 30% del sacrificio anual, trabajan al 50% o 60% de su capacidad instalada, cuentan con salas de corte, deshuese y refrigeración (Palacio M., 2002). En el taller de tecnología de cárnicos ubicado en la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (Puebla, México) se llevan a cabo actividades de docencia específica para la formación de los jóvenes en procesamiento y formulación de cárnicos, el vertimiento que se le da a las aguas utilizadas en el proceso docente es directo sobre las canaletas que conducen a las redes de alcantarillado municipal.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Tecnología
dc.publisherTecnología Química
dc.rightsAttribution-NonCommercial-Noderivatives 4.0 International
dc.rightsEl AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, eL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. eL AUTOR, autoriza a la UNIVeRSIDAD TeCNOLOGICA de PeReIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión andina 351 de 1993, decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMicrobiología del agua
dc.subjectAguas residuales
dc.subjectContaminación - Control industrial
dc.subjectContaminación de alimentos
dc.titleCaracterización Fisicoquímica y microbiológica según la normatividad Mexicana NOM-002-SeMARNAT- 1996 de las aguas residuales provenientes del taller de tecnología de cárnicos del área de procesos alimentarios de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución