Thesis
Elementos que conforman el quehacer del periodista radial en los noticieros matutinos de las emisoras Caracol Radio, RCN la Radio y Radio Matecaña de Pereira
Autor
Osorio González, Angie Katherine
Institución
Resumen
El periodismo radial es la ventana a mundos lejanos y cercanos, es la observación y reconstrucción de realidades sociales cotidianas que posibilita en los sujetos una idea de sociedad que influye en su ser y estar en la misma; permite informar y estar informados, promueve ciudadanos conscientes de lo que sucede a su alrededor. Este trabajo de grado se enmarca en la discusión de los medios masivos de comunicación en la sociedad, en este caso, en el medio radiofónico ya que posee una amplia cobertura que le permite llegar a una gran cantidad de hogares pereiranos en los que ha sido adoptado como parte importante de la cotidianidad debido a su carácter informativo. Es por esto que las emisoras Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña, son el objeto de estudio en esta investigación cualitativa. Es así como surge la necesidad de conocer la práctica del periodista radial al reconocer que su ejercicio implica recrear los hechos que suceden en la cotidianidad de la ciudad de Pereira y que esa construcción de la noticia radial influye en los imaginarios sociales, los cuales permean las decisiones de los sujetos en su accionar, en su ser y estar como ciudadanos activos o pasivos y por ende en las transformaciones sociales que se puedan generar. Por ende, el objetivo de esta investigación es conocer los elementos que conforman el quehacer del periodista radial en los noticieros matutinos de las emisoras Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña de la ciudad de Pereira, a través de, la descripción de las características del periodista radial pereirano, la identificación de los procedimientos y parámetros de adecuación de la información en la construcción de la noticia radial y, por último, la identificación de la función social de los periodistas de los noticieros matutinos de Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña. Este trabajo de grado consta de tres capítulos que le dan un orden coherente al proceso investigativo. El primer capítulo consta de un marco referencial que, en un primer momento, relata la historia de la radiodifusión en Colombia, sus orígenes, la aparición del radioperiodismo, el impacto del Bogotazo en la trasformación del mismo además de la historia de las grandes cadenas como RCN, Caracol Radio y Circuito Todelar, sin dejar de lado la historia de la radio en Pereira; en un segundo momento, conceptualiza las categorías que rigen la investigación como son las características de la radio desde la española estudiosa de sociología y periodismo Pilar Victoria, el periodismo radial desde el periodista chileno Emilio Filippi, la noticia y los criterios de noticiabilidad, desde el sociólogo alemán Niklas Luhmann y la investigadora argentina de medios masivos Stella Martini. Y en un tercer momento, aborda investigaciones que poseen como temática el periodismo radial las cuales constituyen el estado del arte de esta investigación. El segundo capítulo consta del proceso de construcción del dato caracterizado por el instrumento de recolección, la sistematización y el análisis de la información, este último constituido por las fases de identificación de núcleos centrales, configuración de núcleos semánticos y finalmente elaboración de núcleos pragmáticos. El tercer capítulo consta de la relación entre teoría- dato en el que se da respuesta a la pregunta de investigación a través de la justificación del dato por medio del marco teórico elaborado, el cual constituye tres macro-categorías como son las habilidades del periodista radial, los criterios de noticiabilidad que tiene en cuenta para la selección del hecho noticioso y su rol en la sociedad. Finalmente, se da paso a las conclusiones del trabajo de grado en relación con la pregunta de investigación, el proceso investigativo y el ejercicio profesional.