dc.creator | Agudelo Osorio, Diana Alejandra | |
dc.creator | Bermúdez Ortíz, Leidy Viviana | |
dc.date | 2014-06-13T14:49:41Z | |
dc.date | 2021-11-02T21:30:52Z | |
dc.date | 2014-06-13T14:49:41Z | |
dc.date | 2021-11-02T21:30:52Z | |
dc.date | 2013 | |
dc.identifier | T364.254 A282;6310000106978 F2678 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/4291 | |
dc.description | El presente proyecto de grado propone, identificar los imaginarios que tienen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas frente al comercial Chica Águila. Por lo tanto, se analiza la relación que establecen los estudiantes con respecto a la publicidad. No obstante, este trabajo pretende mostrar la apropiación que los estudiantes hacen frente a este comercial y como ellos crean finalmente una serie de imaginarios colectivos, lo que contribuye a la consolidación de actitudes y comportamientos sociales. De esta manera esta investigación no estudia la publicidad desde la mirada de consumismo, generador de necesidades o como agente cultural como lo señala Vladimir Sanchez Riaño. Sino como los estudiantes incorporan y apropian este tipo de contenido publicitario y generan sus propios imaginarios. Proceso que termina transformando la realidad cultural de una sociedad. Lo anterior tomando como referencia a la pregunta: ¿Qué imaginarios construyen los estudiantes de 10 del Colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas, a partir del comercial de Chica Águila?. Por consiguiente, la propuesta teórica de este proyecto, se basa en primer lugar, en la propuesta sobre imaginarios del autor Emmanuel Lizcano, quien maneja el concepto desde la construcción lingüística que este posee. Ya que el autor afirma que cada lengua tiene su propia norma y gramática lo que de alguna manera direcciona las realidades de cada mundo. De esta manera Emmanuel Lizcano propone el lenguaje como eje de investigación del imaginario. Puesto que el lenguaje, es la clave para abordar y analizar los imaginarios colectivos. En segundo lugar, el instrumento de recolección de información, que se utilizó en este trabajo, fue el Grupo de Discusión. En tercer lugar, el procedimiento estándar del análisis de contenido fue la metodología implementada en este proyecto, la cual nos permitió obtener las percepciones, evocaciones y expresiones que elaboraran los estudiantes frente a la visualización del comercial enunciado. En cuarto lugar, el análisis relacional que permitieron conectar las unidades de registro obtenidas después de haber realizado las conexiones semánticas entre estas, dando lugar a las categorías emergentes de cada grupo de discusión. En quinto lugar, la relación de las categorías emergentes que se obtuvieron de cada grupo de discusión con el fin de conocer los imaginarios correspondientes a cada grupo, además de esto se elabora una relación entre todas las categorías emergentes de los tres grupos. Proceso que culminó con el cruce de los datos obtenidos con la categoría conceptual, dando lugar a la identificación y descripción de los imaginarios que tienen los estudiantes frente al comercial de Chica Águila. Este proyecto, es importante en primer lugar, porque es una investigación que articula la relación entre imaginarios y publicidad. En segundo lugar, porque se conocerán las posibles realidades culturales, que generan los imaginarios sociales que son elaborados por estos estudiantes, a partir de los discursos que recrea la publicidad colombiana con este tipo de comerciales. En el tercer y último lugar, porque este trabajo de grado está ligado al perfil profesional que propone el programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas. Ya que este, se encuentra orientado a investigar, desarrollar y evaluar Proyectos Pedagógicos, mediados por las TIC, los cuales están destinados a apoyar procesos de transformación cultural. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Publicidad - Aspectos sociales | |
dc.subject | Conducta social | |
dc.subject | Comunicaciones - Aspectos sociales | |
dc.subject | Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales | |
dc.title | Los imaginarios que construyen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas a partir de la visualización del comercial de Chica Águila | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type | acceptedVersion | |