dc.creatorGonzález Correa, Angélica
dc.date2014-05-13T21:44:00Z
dc.date2021-11-02T20:59:26Z
dc.date2014-05-13T21:44:00Z
dc.date2021-11-02T20:59:26Z
dc.date2013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/4084
dc.descriptionDesde la fundación Frisby surge el deseo de aproximarse aún más a la comunidad del municipio de Dosquebradas; esta vez a través de un proyecto que pudiera confrontar uno de los problemas más lamentables a nivel internacional, como es la inseguridad alimentaria. De esta manera el punto de partida fue el colegio Instituto Tecnológico Dosquebradas, colegio privado de la fundación Frisby que cuenta con las modalidades de Técnico en alimentos y gestión de empresas agroindustriales, modalidades en las que cada año los estudiantes de grado 11 generan proyectos como requisito de grado; de éstos proyectos se espera que puedan transformarse en uno de los insumos académicos de este proyecto. Por esta razón la población sujeto fueron las madres de los estudiantes que respondieron a la convocatoria de la socialización del anteproyecto y algunos habitantes de la vereda la Cima en la zona rural del municipio de Dosquebradas. Éstos últimos por encontrarse en una zona de gran cercanía con el perímetro urbano. Y por el deseo de articular proactivamente las relaciones rur-urbanas. Con ambas comunidades se realizó un proceso de diagnóstico para determinar si se encontraban o no en una situación de inseguridad alimentaria. Los hallazgos demostraron que los factores detonantes en el tema alimentario son en su mayoría de corte internacional, pues se gestan a partir del actual sistema capitalista y que en el caso específico de Colombia se ven incrementados por su violencia, el narcotráfico, el desplazamiento y la concentración de la propiedad, entre otros. Esta coyuntura encuentra un catalizador en el género femenino al estar aún más desprovistas de recursos y oportunidades que los hombres. Se plantea entonces de forma concertada la posibilidad de una organización social liderada por mujeres cobijada bajo la figura de economía solidaria, para el desarrollo de una cadena agroalimentaria unificada y sinérgica que contrarreste las causas de fondo desde una escala local y que con unas estrategias bien definidas consiga reivindicar los niveles de economía local, la fuerza laboral, el papel de la mujer, la producción responsable para el autoconsumo y el intercambio, la articulación con la academia y la empresa privada y el reconocimiento de la alimentación como derecho de todas las personas.
dc.descriptionFrom Friby's Foundation appears its wish to get closer to the Dosquebradas Municipality community; this time through one project that could be able to confront one the most deplorable problem at an international level such as the food insecurity. In this way the starting point was the Instituto Tecnologico Dosquebradas, a private school of the foundation with Food Technician and Agro-industries management modalities. With these modalities students in their last year of high school create projects as a requirement for their graduation that is expected to become investments in the new project. For this reason the people chosen were the student's mothers that correspond to the summon for the preliminary draft socialization and few inhabitants of La Cima path in the rural zone of the Dosquebradas Municipality. This place was chosen for the proximity within the city limits and for the aim to approach proactively the rururbans bonds. With both communities a diagnosing procress took place to determinate whether they were in a food insecurity situation or not. The findings have demonstrated that most of the trigger factors in this food insecure issue are international due to the actual capitalist system and that in the specific case of Colombia it is increased by its violence, the drug trafficking, the existing displacement problem, the concentration of property, among others. This particular juncture finds in the feminine gender the main catalyst as it does not have the same possibilities and resources than those ones given to the male gender. Therefore, it is proposed as part of the implementation of the programme, the possibility of creating a social organization led by women and covered under a solidarity economy structure which will develop a synergetic and unified agronurture chain to counteract the critical causes from a local level. This organization will also have a clear strategy to achieve the assertion of the local economy levels, the laboral force, the role of women, the responsible production for selfconsumption and exchange, the articulation academy & private sector and the recognition of nurture as a fundamental right for mankind.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationT363.8 G643;6310000107000 F2573
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.subjectSeguridad alimenticia
dc.subjectProducción agropecuaria
dc.subjectPolítica ambiental
dc.titleLa economía solidaria como base de las organizaciones sociales para construir caminos hacia la seguridad alimentaria
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución