dc.creatorZamboni Chang, María Teresa
dc.date2000-11
dc.date.accessioned2018-04-26T20:07:28Z
dc.date.available2018-04-26T20:07:28Z
dc.identifierhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/5597/1/Tesis%20Med.%20Vet.%20Mar%C3%ADa%20Teresa%20Zamboni%20Chang.pdf
dc.identifierZamboni Chang, María Teresa (2000) Detección de fases preparasitarias en algunas hortalizas de mayor consumo en fresco por medio del método de sedimentación. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1397596
dc.descriptionEste estudio además de estandarizar un método sencillo y de bajo costo, busca determinar la calidad parasitológica de una hortaliza que se consume la mayoría de las veces cruda, constituyéndose así en un riesgo mayor para el hombre. Después de varios ensayos, se estandarizó el método de sedimentación para el hallazgo de fases preparasitarias en legumbres y frutas, que consiste en utilizar 1 litro de agua, seguido de sumergir las hojas de lechuga, y agitarlas para que se desprenda lo que se encuentre adherido, dejarlas en reposo durante 1 hora, extraer las hojas, refrigerar por 24 horas y al siguiente día botar el sobrenadante, centrifugar el sedimento a 1500 r.p.m. durante 5 minutos y observar al microscopio óptico. Se analizaron 384 lechugas provenientes de diferentes departamentos de la República, habiendo sido adquiridas en el mercado "La Terminal". Se encontraron fases preparasitarias, capaces de infestar al humano, sólo un 3% de ellas, las cuales presentaban Balantidium coli, un parásito capaz de causar disentería. Además se encontró 24% de positividad a ooquistes de Eimeria sp. y 2% de positividad a huevos de Capillaria sp. en los 5 departamentos, de los cuales procedían las lechugas. Esto nos indica, que están contaminadas con heces de animales, ya sea por suelos contaminados, por la utilización de heces como abono, o bien, que están siendo regadas con aguas contaminadas.
dc.formattext
dc.languagees
dc.relationhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/5597/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject636 Producción animal (Zootecnica)
dc.titleDetección de fases preparasitarias en algunas hortalizas de mayor consumo en fresco por medio del método de sedimentación
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución