dc.creatorCano Gutiérrez, Allan Daniel
dc.creatorSajquim Sacalxot, Claudia Karina
dc.creatorXar Marroquín, Erick Eduardo
dc.creatorPérez Reynoso, José Luis
dc.creatorRamírez Reynoso, Karen Yessenia
dc.date2015-10
dc.date.accessioned2018-04-26T20:02:49Z
dc.date.available2018-04-26T20:02:49Z
dc.identifierhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/3560/1/TESIS.pdf
dc.identifierCano Gutiérrez, Allan Daniel and Sajquim Sacalxot, Claudia Karina and Xar Marroquín, Erick Eduardo and Pérez Reynoso, José Luis and Ramírez Reynoso, Karen Yessenia (2015) Caracterización epidemiológica y clínica del síndrome de intestino irritable en agentes de la Policía Municipal. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1396131
dc.descriptionDescribir las características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de Intestino Irritable en agentes de la Policía Municipal de la Ciudad de Guatemala durante los meses de septiembre y octubre del año 2015. Estudio descriptivo transversal utilizando información obtenida por medio de encuestas que incluyeron Criterios de Roma III en 525 agentes. De las personas que cumplieron con criterios diagnósticos para Síndrome de Intestino Irritable, la relación mujer-hombre fue de 3:1 (45.45% mujeres y 15.69% hombres). La edad media fue de 32 años con una desviación estándar de 8.8. El 42.16% de los agentes consultaron al médico por dolor o molestia abdominal en los últimos 6 meses. El 80.39% manifestaron alivio después de defecar, 91.18% manifestaron cambios en la consistencia de las heces y el 83.33% presentaron cambios en la frecuencia de las deposiciones. La prevalencia del Síndrome de Intestino Irritable fue de 19.43% (102 agentes). El sexo femenino fue el más afectado; la edad media fue de 32 años y consultas previas al médico en menos de la mitad de los agentes con criterios diagnósticos para Síndrome de Intestino Irritable. La característica clínica relacionada a dolor o molestia abdominal más frecuente fue la variabilidad en la consistencia de las heces, seguida por cambios en la frecuencia de las deposiciones, y por último, manifestaron alivio de dolor o molestia abdominal después de defecar. La prevalencia del SII utilizando Criterios de Roma III fue similar en esta población a estudios realizados en otros países de Latinoamérica.
dc.formattext
dc.languagees
dc.relationhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/3560/
dc.rightscc_by_nc_sa
dc.subject616 Enfermedades
dc.titleCaracterización epidemiológica y clínica del síndrome de intestino irritable en agentes de la Policía Municipal
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución