dc.creatorMazariegos Ortíz, Carlos Humberto
dc.date2010-02
dc.date.accessioned2018-04-26T20:00:01Z
dc.date.available2018-04-26T20:00:01Z
dc.identifierhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/2590/1/Informe%20de%20PPS%2C%20realizada%20en%20Costa%20Rica.pdf
dc.identifierMazariegos Ortíz, Carlos Humberto (2010) Laboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos de la Estación de Biología Marina, Puntarenas, Costa Rica. Manual. Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1395251
dc.descriptionLa Práctica Profesional Supervisada fue realizada en El Laboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos de la Estación de Biología Marina de Puntarenas, Costa Rica. Durante el período de la PPS, se realizaron actividades diarias de acuerdo a lo programado por el Laboratorio. Estas actividades fueron: a) Medición de parámetros físicos y químicos en los tanques con juveniles y reproductores de corvina, Cynoscion squamipinnis ; y pargo manchado, Lutjanus guttatus ; b) Captura de reproductores, c) Evaluación del crecimiento y/o engorda, d) Conteo y alimentación diaria de rotíferos, inoculación y preparación de tanques y e) Limpieza y cambio de mallas en jaulas flotantes. Las especies que actualmente trabaja el Laboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos son: corvina aguada, Cynoscion squamipinnis ; y el pargo manchado, Lutjanus guttatus (finalizada la investigación). La información que se presenta en el informe se enfoca en mayor parte al conocimiento logrado en diferentes investigaciones sobre la biología del pargo manchado, aunque, el estudio de la biología de la corvina aguada está en proceso, se mencionan algunas de las características morfológicas y taxonómicas. El objetivo del Laboratorio es generar información viable que contribuya al desarrollo de la Piscicultura Marina en el Golfo de Nicoya, apoyando a pequeños productores interesados en el tema. Así mismo, se generan Manuales que guían a las personas desde la ontogenia larval hasta la engorda del especímen. Durante el período de la PPS se lograron obtener algunos resultados sobre el crecimiento de los rotíferos en diferentes tanques inoculados. También se realizaron tres pesajes de juveniles de corvina, en el cual los datos obtenidos son ingresados a un Modelo de Crecimiento “G” que registra el Factor de Conversión Alimenticia -FCA-, Tasa de Crecimiento Específica -TCE-, Promedio Geométrico -ProGeo-., Crecimiento -Crec-, Alimento por Pez -Alim/Pez-, Ración Específica -RE-, Growth -G-, Número de Peces -Numpeces-, factor de conversión -fc-, Factor g -g-, Días -DIAS-, Máximos -MAX, Mínimos -MIN-, Desviación Estándar -DES EST-, Promedio. Así mismo, este modelo permite generar las raciones de alimento a suministrar durante un período de tiempo según lo programado.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemala
dc.relationhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/2590/
dc.rightscc_by_nc_sa
dc.subject636 Producción animal (Zootecnica)
dc.titleLaboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos de la Estación de Biología Marina, Puntarenas, Costa Rica.
dc.typeLibros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución