dc.creatorRodríguez García, Alejandro José
dc.date2014-04
dc.date.accessioned2018-04-26T19:57:25Z
dc.date.available2018-04-26T19:57:25Z
dc.identifierhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/1617/1/Tesis%20Med%20Vet%20Alejandro%20Rodriguez.pdf
dc.identifierRodríguez García, Alejandro José (2014) Determinación de la contaminación del suelo, con fases pre parasitarias por la técnica de Sloss y su posterior tipifica ción por género e identificación de larvas infectivas mediante la técnica de plato de arcilla, en el hipódromo del norte de la ciudad de Guatemala. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1394443
dc.descriptionCon las muestras obtenidas del suelo, se procedió a la realización de las técnicas de Sloss y Plato de Arcilla para la determinación de la presencia de huevos de helmintos presentes en el período comprendido de enero a junio de 2013. Existe contaminación del suelo, en el Hipódromo del norte por los parásitos Ancylostoma sp. y Toxocara sp. detectados, a través de las técnicas de Sloss para la tierra y Plato de Arcilla para la fases infectivas. Para mejorar la técnica de Sloss con reactivo de Sheather, y evitar la rotación del huevo es preferible usar un microscopio con cámara, para mejorar la vista al momento de observar los huevos blastomerizados. La técnica de plato de arcilla, es recomendada para dar un diagnóstico más exacto, ya que permite tipificar la especie parasitaria que se encuentra en la muestra.
dc.formattext
dc.languagees
dc.relationhttp://www.repositorio.usac.edu.gt/1617/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject636 Producción animal (Zootecnica)
dc.titleDeterminación de la contaminación del suelo, con fases pre parasitarias por la técnica de Sloss y su posterior tipifica ción por género e identificación de larvas infectivas mediante la técnica de plato de arcilla, en el hipódromo del norte de la ciudad de Guatemala.
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución