dc.contributorCruz Burga, Zoila Aurora
dc.contributorNalvarte Armas, Walter Darío
dc.creatorFitts Vargas, Lucia Alejandra
dc.date2017-12-22T15:55:37Z
dc.date2017-12-22T15:55:37Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2018-04-02T19:42:56Z
dc.date.available2018-04-02T19:42:56Z
dc.identifierP01.F5-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2999
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370417
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionLos bosques juegan un rol importante en la vida económica, social y cultural de grupos rurales. Sin embargo, convertir la actividad forestal en una actividad rentable y sostenible suele ser difícil para las comunidades indígenas. Es por esta razón que muchas comunidades ofertan sus productos maderables a habilitadores o a empresas extractoras, quienes han conllevado a la depredación de los bosques en sus territorios, ocasionando conflictos internos y externos; así como al desinterés de la población a iniciar un nuevo proyecto de manejo forestal. La presente investigación se realizó en la Comunidad Nativa Sinchi Roca I, perteneciente al grupo étnico Cacataibo. Cuenta con 827 personas y se ubica en el distrito de Irazola (departamentos de Ucayali y Huánuco). El estudio tuvo por objetivo contribuir a la conservación de los bosques amazónicos, a través del análisis del impacto socioeconómico del manejo forestal en las actividades de extracción de madera que se encontraban a cargo de una empresa extractora (Forestal Nieto S.A.C.), bajo un contrato con la comunidad nativa, así como del manejo de shiringa (Hevea brasiliensis) realizado por la comunidad, con apoyo de la Cámara Nacional Forestal. Se propuso realizar un análisis de información combinado entre técnicas de análisis de datos cualitativos (análisis de contenido) y cuantitativos (estadísticas descriptivas, análisis estadísticos). La empresa Forestal Nieto S.A.C. ya no se encuentra operando en la zona por una sanción impuesta por parte de OSINFOR. Se identificó que el 83,75% de la población no está satisfecha con la extracción de madera. Asimismo, el 88,75% de la población afirma que la empresa tuvo una presencia con impactos negativos a la comunidad que generaron conflictos a nivel interno y externo. Por otro lado, el 71,25% de la población está satisfecha con la extracción de látex de shiringa, resultando en un impacto socioeconómico positivo hacia la comunidad.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectBosque tropical húmedo
dc.subjectBosque comunal
dc.subjectGrupos étnicos
dc.subjectComunidades rurales
dc.subjectOrdenación forestal
dc.subjectProductos forestales
dc.subjectLátex
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectPerú
dc.subjectManejo forestal
dc.subjectImpacto socioeconómico
dc.subjectComunidad Nativa Sinchi Roca I
dc.subjectUcayali (Dpto)
dc.subjectHuánuco (Dpto)
dc.subjectManejo forestal
dc.titleEstudio de caso: Impactos socioeconómicos del manejo forestal comunitario aplicado en la comunidad nativa Sinchi Roca I - Ucayali
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución