dc.contributorCastillo Valiente, Jorge Ramón
dc.creatorNakandakari Díaz, Liliana Hiromi
dc.date2017-12-20T17:38:28Z
dc.date2017-12-20T17:38:28Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2018-04-02T19:42:53Z
dc.date.available2018-04-02T19:42:53Z
dc.identifierH10.N35-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2988
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370405
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología
dc.descriptionEl arroz es un cultivo alimenticio más importante del mundo y es fuente primaria de alimentos para más de la mitad de la población mundial. En el Perú, constituye uno de los principales ingredientes en la dieta del poblador peruano. En el cultivo de arroz hay dos grandes sistemas de siembra; la siembra directa y por transplante. Además existen cuatro tipos de agro ecosistemas (Con riego en Costa, Selva, secano y barriales) que está determinado por las interacciones con el medio ambiente. Dentro de la fenología del cultivo de arroz se pueden definir dos épocas críticas en relación con las plagas la época de establecimiento (desde la germinación hasta el macollamiento inicial) y la época de reproducción – maduración II (desde la formación del primordio hasta la maduración) causando pérdidas en la cosecha; las cuales van a dependen de las condiciones climáticas, de las variedades utilizadas, estado de desarrollo y vigor del cultivo, afectaciones por insectos plagas, enfermedades y malezas, así como presencia o ausencia de agentes benéficos. Las plagas, enfermedades y malezas presentes en el cultivo de arroz ocasionando pérdidas significativas en las cosechas. Estas se presentan en diferentes estados fenológicos del cultivo; entre las cuales tenemos: Sogata (Tagosodes orizicolus) vector del virus de la hoja blanca, la mosquilla o mosca (Hydrellia sp.) insecto que ataca al cultivo desde etapas iniciales (almácigo) y el gusano rojo (Chironomus xanthus) que actúa en el ámbito de las raíces; quemado del arroz (Pyricularia grisea), mancha carmelita o helmintosporiosis, pudrición de la vaina (Acrocylindrun oryzae), falso carbón (Ustalaginoidea virens), añueblo de la vaina (Rhizoctonia solani) y escaldado de la hoja (Rhynchosporium oryzae). Las malezas ocasionan daños diferentes, estás competen por agua, fertilizantes, luz, Hay diferentes tipos de control para el manejo de plagas, enfermedades y malezas entre ellas tenemos; control cultural, etológico, biológico y químico.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectOryza Sativa
dc.subjectPlagas de plantas
dc.subjectEnfermedades de las plantas
dc.subjectMalezas
dc.subjectControl de plagas
dc.subjectControl de enfermedades
dc.subjectEscarda
dc.subjectLucha integrada
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectProtección de las plantas
dc.titleProblemas fitosanitarios en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución