dc.contributorTomassini Vidal, Luis Rodrigo
dc.creatorEncina Oliva, Katerin Manuelita
dc.date2017-07-17T14:58:54Z
dc.date2017-07-17T14:58:54Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:42Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:42Z
dc.identifierP36.E55-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2682
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370099
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos
dc.descriptionEl objetivo de presente trabajo, el cual se llevó a cabo en el invernadero del ambiente de Fertilidad de suelo de la Universidad Nacional Agraria la Molina, fue evaluar el efecto del encalado con carbonato de calcio y escoria básica en un suelo básico de Tingo María, en maíz (Zea mays) PM 213 en invernadero. Cada una de las dos fuentes encalantes utilizadas fueron aplicadas en dosis crecientes de 0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.5 y 3.0 meq/100 g de suelo en macetas de 3 kilos, para posteriormente ser incubada al 80% de su capacidad de campo por un espacio de 45 días. En cuanto a la fertilización mineral se utilizó como fertilizantes UREA, Superfosfato Triple y Cloruro de Potasio, con dosis de 200-400-150 ppm por maceta respectivamente; siendo el superfosfato simple y cloruro de potasio aplicados antes de la siembra, mientras que la úrea se aplicó en 3 dosis. El diseño experimental empleado fue el Completamente al azar con 13 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados obtenidos nos mostraron los efectos del encalado en el suelo,se encontró diferencias significativas para la reacción del suelo, acidez cambiable y aluminio cambiable; obteniendo en el primer caso mayores valores de pH a mayor dosis encalante, lo contrario ocurre con los siguientes dos casos. Para el caso de la biomasa, no se encontraron diferencias significativas para los parámetros diámetro de planta y peso fresco, mientras que para los casos de altura de planta y peso seco si se encontraron diferencias significativas, siendo el tratamiento con mayor dosis encalante con escoria el que obtuvo el mejor resultado en ambos casos. Finalmente en cuando al porcentaje de nutrientes en la parte aérea de la planta, no se encontraron diferencias estadísticas significativas para %N, %P y %Mg; mientras que para %K se obtuvo diferencia significativas, siendo superior el tratamiento testigo, y para el caso de %Ca fue superior estadísticamente el tratamiento con 2.0meq/100g de suelo correspondiente a la enmienda carbonato de calcio.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectZea mays
dc.subjectVariedades
dc.subjectEscoria básica
dc.subjectCarbonato de calcio
dc.subjectSuelo ácido
dc.subjectDosis de aplicación
dc.subjectEfectos de dosificación
dc.subjectContenido de materia seca
dc.subjectNutrientes minerales
dc.subjectInvernaderos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectMaíz PM213
dc.subjectTingo María (cap prov)
dc.subjectHuánuco (dpto)
dc.titleEscoria básica y carbonato de calcio en la recuperación de un suelo ácido de Tingo María, en maíz (Zea mays) PM 213 en invernadero
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución