dc.contributorTrejo Cadillo, Wilder Ego
dc.contributorÁvalos Ortiz, Percy Yair
dc.creatorGómez Ochante, Sandra
dc.date2017-07-11T13:47:47Z
dc.date2017-07-11T13:47:47Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:39Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:39Z
dc.identifierQ60.G65-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2666
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370086
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal
dc.descriptionLa industria de la curtiembre se encuentra en la búsqueda de nuevas tecnologías que permitan sustituir la curtición con cromo (wet-blue), debido a que genera un impacto negativo al medio ambiente. Por ello, una de las alternativas es la curtición con glutaraldehido (wet-white), que ha demostrado ser un curtiente adecuado por la obtención de pieles blandas, con una flor fina y excelente caída. El objetivo de la investigación fue evaluar los métodos de curtido wet-blue y wet-white en pieles de ovino adulto, para la obtención de cuero napa de vestimenta. El estudio se realizó en el taller de curtiembre de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El tiempo de duración de la investigación fue aproximadamente de 5 meses, desde la obtención de las pieles hasta las evaluaciones físicas del cuero y químicas del efluente de remojo enzimático. Las pieles se dividieron al azar, en dos grupos de 17 pieles cada uno. El primer tratamiento (T1) corresponde a las pieles curtidas y recurtidas con sales de cromo y el segundo tratamiento (T2) a las pieles curtidas y recurtidas con glutaraldehido. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de variancia (ANDEVA) y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan (α 0.05). No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre los tratamientos para el ensayo de espesor, resistencia al desgarro transversal y resistencia al desgarro promedio; sin embargo, hubo diferencias significativas (p<0.05) en la resistencia al desgarro longitudinal. Los ensayos de solidez de color al frote, resistencia a la tracción y ruptura de flor, fueron comparados numéricamente. Los resultados de las pruebas físicas para ambos tratamientos, estuvieron por encima de los valores mínimos requeridos por la Norma Técnica Peruana para cuero de vestimenta. Se concluye que el cuero napa obtenido con el método wet white (T2) tiene las mismas o mejores características tecnológicas que el wet blue (T1) para su uso en vestimenta.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectOvinos
dc.subjectCueros y pieles
dc.subjectCurtido
dc.subjectMétodos
dc.subjectTecnología
dc.subjectPropiedades técnicas
dc.subjectControl de calidad
dc.subjectPolución
dc.subjectManejo de desechos
dc.subjectControl de la contaminación
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCurtido wet-blue
dc.subjectCurtido wet-white
dc.titleCaracterísticas tecnológicas del cuero napa de ovino adulto, mediante los métodos de curtido Wet-blue y Wet-white
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución