dc.contributorLombardi Indacochea, Ignacio Rómulo
dc.creatorMorales Ruiz, Erika Joanna
dc.date2017-07-10T14:29:58Z
dc.date2017-07-10T14:29:58Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:34Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:34Z
dc.identifierK10.M673-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2642
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370062
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionCopaifera paupera, conocida como copaiba es un árbol nativo de la Amazonía Peruana. Su madera es de muy buena calidad, trabajable, y con ella se elaboran muebles, vigas, columnas, parquet, etc. Además, se obtiene un aceite exudado, el aceite de copaiba que tiene propiedades medicinales. Por lo tanto, esta especie es importante para la población local y citadina. Si se desea preservar la especie y cubrir la demanda de venta de plantones se necesita una forma de reproducción que permite multiplicar genotipos y aumentar la ganancia genética en períodos muy cortos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de 4 dosis de ácido indol-3butírico (0 (testigo), 3000, 5000 y 7000 ppm) y 3 tipos de sustrato (arena fina, arena media y cascarilla de arroz carbonizada) sobre el enraizamiento de estaquillas de copaiba mediante cámaras de subirrigación. La investigación se realizó en el vivero del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Loreto, Perú, a través de un diseño completamente al azar con parcelas divididas (DCA y PD) con 12 tratamientos, con 25 repeticiones. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, mortandad, brotación y enraizamiento, además de presencia de callos, número de raíces promedio y longitud de raíz mayor. Al término de 72 días las estaquillas del sustrato arena media y de la dosis 7000 ppm de AIB (independientemente) mostraron mayor enraizamiento. El tratamiento T2 (arena fina + 3000 ppm de AIB), reportó mejores resultados en sobrevivencia, presencia de callos y enraizamiento. El sustrato cascarilla de arroz carbonizada presentó los mejores resultados para porcentaje de brotación, número de raíces promedio y longitud de raíz mayor. Al aplicar dosis de AIB a 3000 ppm se obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia y brotación, y presencia de callos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectCopaifera
dc.subjectEsquejes
dc.subjectEnraizamiento
dc.subjectPropagación vegetativa
dc.subjectSubstratos de cultivo
dc.subjectAib
dc.subjectDosis de aplicación
dc.subjectSustancias de crecimiento vegetal
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectEstaquillas juveniles
dc.subjectAcido indolbutírico
dc.subjectCámara de subirrigación
dc.subjectCopaifera paupera
dc.subjectCopaiba
dc.subjectJenaro herrera (dist)
dc.subjectRequena (prov)
dc.subjectLoreto (dpto)
dc.titlePropagación vegetativa de copaiba (Copaifera paupera (Herzog) Dwye) mediante enraizamiento de estaquillas juveniles en cámaras de subirrigación, en Jenaro Herrera, Loreto, Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución