dc.contributorBulnes Soriano, Carlos Fernando
dc.creatorMondragón Aguirre, Gino Fernando
dc.date2017-07-10T14:29:35Z
dc.date2017-07-10T14:29:35Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:32Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:32Z
dc.identifierK10.M6553-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2641
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370061
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionEn la propagación de especies forestales en vivero uno de los insumos importantes es el sustrato, que contribuye directamente en la velocidad de crecimiento y la calidad de plantas que se propagan. Así, el presente estudio realizado en plántulas de Caesalpinia spinosa, Sapindus saponaria y Tecoma stans buscó determinar y comparar el efecto de cuatro tipo de sustratos en el crecimiento de estas especies. Estos sustratos (T1, T2, T3 Y T4) fueron formulados en base a tres materiales: tierra de la capa arable de campos agrícolas, compost de producción tradicional (convenio UNALM - Municipalidad de La Molina) y compost producido con microorganismos efectivos (convenio UNALM - Empresa HOL-AM); utilizados en el Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, que junto al Laboratorio de Silvicultura conformaron los lugares de estudio. Las variables evaluadas fueron altura, diámetro al cuello y peso fresco y seco de la parte aérea de las plántulas. Los resultados mostraron que con la utilización del sustrato T1 (tierra agrícola y compost de producción tradicional en proporción 2:1) se presentaron los mayores crecimientos en plántulas de S. saponaria y T. stans para todas las variables estudiadas; mientras que con la utilización del sustrato T4 (tierra agrícola y compost producido con microorganismos efectivos en proporción 1:1) se presentaron los menores crecimientos. Con la utilización del sustrato T4 se presentaron los mayores crecimientos en diámetro al cuello, peso fresco y peso seco en plántulas de C. spinosa; y los menores, con la utilización del sustrato T1. Para altura el mayor crecimiento se presentó con el sustrato T1; y el menor, con el sustrato T4.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectCaesalpinia
dc.subjectTecoma
dc.subjectSapindaceae
dc.subjectCrecimiento
dc.subjectIncremento de diámetro
dc.subjectPlántulas
dc.subjectArboles forestales
dc.subjectSubstratos de cultivo
dc.subjectPropagación de plantas
dc.subjectVíveros forestales
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCaesalpinia spinosa
dc.subjectSapindus saponaria
dc.subjectTecoma stans
dc.subjectLa Molina (dist)
dc.subjectLima metropolitana
dc.titleEvaluación del crecimiento de plántulas de Caesalpinia spinosa, Sapindus saponaria y Tecoma stans en diferentes sustratos durante su propagación en vivero - Lima
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución