dc.contributorEgúsquiza Bayona, Rolando Percy
dc.creatorCarlos Gutierrez, Renzo
dc.date2017-07-06T19:33:50Z
dc.date2017-07-06T19:33:50Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:28Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:28Z
dc.identifierF01.C3744-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2620
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370039
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia
dc.descriptionCon el propósito de registrar los rangos de variación y frecuencias de los estados fenotípicos de la hoja, de la floración y de las flores, en condiciones del IRD Sierra (3300 msnm), haciendo uso de los descriptores morfológicos se realizó caracterización morfológica de una colección de 611 muestras de papas nativas cultivadas en la Región Pasco. Se caracterizó la disectividad de hojas (número de pares de foliolos); en hojas diseccionadas y prensadas se caracterizó el índice de hoja y el índice del foliolo terminal. La caracterización de la floración consistió en el registro de la duración (inicio y final) e intensidad. La caracterización de flores registró las frecuencias de las formas de flor, color e intensidad del color predominante de la corola, presencia y distribución de color secundario en la corola, presencia y distribución de pigmentos en las anteras y en el gineceo, pigmentación del cáliz y color de pedicelos. En flores prensadas, diseccionadas y secas se realizaron mediciones del diámetro de la corola, longitud del pétalo, longitud del estilo, longitud de anteras, ancho (grosor) de anteras, longitud del sépalo mayor y simetría del cáliz. A partir de las comparaciones morfológicas y el análisis estadístico de agrupamiento se identificaron 241 morfotipos de quienes se presenta los resultados de frecuencias de distribución de los diferentes estados fenotípicos de cada característica; asimismo se realizó el análisis de componentes principales, donde se determinó que los descriptores morfológicos pares de foliolos primarios, pares de foliolos secundarios, color de pedicelos, forma de corola, y pigmentación de anteras contribuyen más en la variabilidad de los cinco primeros componentes principales. Se identificó los morfotipos que iniciaron a florear a partir de la sexta semana después de la siembra y otros que florearon durante 12 semanas. En los análisis de relaciones bivariadas se encontró correlación positiva altamente significativa entre la intensidad y el grado de floración; correlaciones negativas entre el inicio con la duración e intensidad de floración; pero no se encontró una relación significativa entre índice y disectividad de hoja; también se encontró relaciones positivamente significativas entre la longitud de sépalo mayor del cáliz y diámetro de la corola y entre la longitud de anteras y longitud de estilo.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectSolanum
dc.subjectOrganismos indígenos
dc.subjectCaracterísticas agronómicas
dc.subjectFlores
dc.subjectHojas
dc.subjectBiometría
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectPapa nativa
dc.subjectRegión Pasco
dc.titleCaracterización morfológica y biometría de hojas y flores de papas nativas (Solanum sp.) cultivadas en la Región Pasco
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución