dc.contributor | Alvarez Sacio, Carmen Hortensia | |
dc.creator | Carranza Ramírez, Saira Luisa | |
dc.date | 2017-07-06T19:09:24Z | |
dc.date | 2017-07-06T19:09:24Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-02T19:41:26Z | |
dc.date.available | 2018-04-02T19:41:26Z | |
dc.identifier | Q52.C37-T BAN UNALM | |
dc.identifier | http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2611 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370033 | |
dc.description | Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal | |
dc.description | El presente trabajo de investigación se realizó teniendo como objetivo; producir ensilado de excreta porcina, determinar pH, sus características microbiológicas y físicoquímicas, así como evaluar su inclusión en el alimento de cerdos en crecimiento, medido a través de ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y retribución económica del alimento. Se realizó en dos etapas; en la primera, se produjo ensilado de excreta porcina (EEP), los tratamientos consistieron en la combinación de diferentes niveles de bioprotector comercial (B) y melaza (M), 0%, 5%, 10% y 15%, completándose 100% con las excretas porcinas (E), teniendo asi 16 tratanientos; estos fueron evalluados por 5 días, observándose el desvenso de pH, estabilidad, valor nutritivo y menor costo de producción, con lo cual se seleccionó la combinación que fue incluida en el alimento de los cerdos (85E, 10M y 5B), quién al tercer día presentó valor de 3.86 y al realizar el recuento de bacterias coliformes , Salmonella y Escherichia coli se encontró un valor <3 para los tres tipos de bacterias; en el análisis físicoquímicos se halló valores de 1.66% P, 3.45% K,0,24 Na, 0,095%CL y 124 pp Cu; su valor nutricional en base fresca fue 5.89% proteína total y 4.10 Mcal/Kg Energía Metabolizable. En la segunda etapa, se evaluaron tres tratamientos que consistieron en la inclusión de 0,4 y 8% de ensilado de excreta porcina en el alimento de cerdos en crecimiento. Se utilizaron 48 cerdos machos de 85 días de edad promedio. No se encontró diferencia estadística significativa (P<0.05) para la ganancia entre los tres tratamientos. El tratamiento con inclusión de 0,4 y 8% de ensilado de excreta porcina presentó mejor retribución económica (104.63). | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.source | Repositorio institucional - UNALM | |
dc.subject | Lechón | |
dc.subject | Excreta | |
dc.subject | Ensilado | |
dc.subject | pH | |
dc.subject | Propiedades biológicas | |
dc.subject | Propiedades físicoquímicas | |
dc.subject | Valor nutritivo | |
dc.subject | Aditivos de piensos | |
dc.subject | Ganancia de peso | |
dc.subject | Consumo de alimentos | |
dc.subject | Conversión de energía | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Perú | |
dc.subject | Excreta porcina | |
dc.subject | Propiedades microbiológicas | |
dc.title | Producción de ensilado de excreta porcina y su inclusión en el alimento de cerdos en crecimiento | |
dc.type | Tesis | |