dc.contributorVergara Rubin, Víctor Jesús
dc.creatorMamani Lazaro, Tatiana Duneshka
dc.date2017-06-26T17:56:28Z
dc.date2017-06-26T17:56:28Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:41:23Z
dc.date.available2018-04-02T19:41:23Z
dc.identifierL02.M353-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2602
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370019
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición
dc.descriptionEl objetivo del presente estudio fue evaluar dietas con dos niveles de energía digestible (2.7 Mcal y 2.9 Mcal de ED/kg de alimento) y dos sistemas de alimentación (con y sin inclusión de forraje verde) en cuyes hembras en la etapa de reproducción; midiendo sus resultados a través de características reproductivas como porcentaje de fertilidad, porcentaje de abortos, tamaño de camada al nacimiento y tamaño de camada al destete, mortalidad al nacimiento y mortalidad al destete; así como productivas de peso al empadre, peso al parto y peso al destete de las reproductoras, y peso al nacimiento y peso al destete de las crías. También se determinó el consumo de alimento y se realizó el análisis de costos referido al gasto de alimentación hasta el destete. Se utilizaron las instalaciones de la Granja de cuyes Agropecuaria Allin Perú S.A.C., con 84 hembras de primer parto con peso promedio de 816 g, y doce cuyes machos; durante un período de 20 semanas entre los meses de julio y diciembre del 2012. El modelo estadístico empleado fue el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2 con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los resultados indican que existe diferencias estadísticas (P<0.05) entre los tratamientos evaluados para número de crías vivas, número de crías logradas por poza, peso al parto y peso al destete de la madre. La interacción de los niveles de energía, no muestra diferencias estadísticas (P>0.05) para ninguno de los parámetros tanto reproductivos como productivos; sin embargo, para el factor sistema de alimentación si mostraron diferencias estadísticas (P<0.05) para peso al parto, peso al destete de la madre, tamaño de camada al nacimiento y tamaño de camada al destete, en favor de los tratamientos con inclusión de forraje. Por otro lado, el sistema sin inclusión de forraje mostró menor consumo (P<0.05) de materia seca diaria y total por reproductora. Finalmente, el sistema de alimentación sin inclusión de forraje generó menor costo de alimentación por reproductora; sin embargo la alimentación con forraje reflejó el menor costo de alimentación por cría destetada debido a la mayor cantidad de crías logradas.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectCobaya
dc.subjectDieta
dc.subjectForrajes
dc.subjectValor nutritivo
dc.subjectSistemas de alimentación
dc.subjectEtapas de desarrollo animal
dc.subjectPeriodo de gestación
dc.subjectLactancia
dc.subjectConsumo de alimentos
dc.subjectAnálisis de costos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCuyes
dc.subjectDietas altas de fibras
dc.titleEvaluación de dos niveles de energía y dos sistemas de alimentación en dietas altas en fibra durante la reproducción de cuyes (Cavia porcellus)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución