dc.contributorReynel Rodríguez, Carlos Augusto
dc.contributorManta Nolasco, María Isabel
dc.creatorPérez Contreras, Romiris Beatriz
dc.date2017-01-25T20:18:23Z
dc.date2017-01-25T20:18:23Z
dc.date1999
dc.date.accessioned2018-04-02T19:40:51Z
dc.date.available2018-04-02T19:40:51Z
dc.identifierK10.P4-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2462
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369879
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionLa presente investigación, ha permitido en primer lugar la caracterización dendrológica de la especie y confirmar su identidad dentro del género de las acacias. Esta investigación tiene como objetivo principal el obtener un mayor prendimiento de estacas de “Huaranguillo” Acacia horrida, empleando tres sustancias enraizantes a saber: miel de abeja, agua de coco y AIB, cada una con tres concentraciones diferentes, con el fin de determinar el mejor tratamiento para el prendimiento definitivo de las estacas; para esto se emplearon tres diferentes tipos de sustratos, conformados por humus, tierra agrícola y arena en las siguientes proporciones; sustrato 1 (1.1:4), sustrato 2 (4:1:1) y sustrato 3 (2:2:2). Los resultados obtenidos, se compararon con los del tratamiento testigo, el cual consistió en la inmersión de estacas en agua por un tiempo de 24 horas y utilizando un sustrato arenoso. Las estacas empezaron a brotar a partir de los 48 días después de la instalación del experimento, confirmando que los enraizantes influyen en el prendimiento de las estacas de “Huaranquillo”, ya que en el tratamiento testigo se registró un prendimiento casi nulo y no presentó enraizamiento. Los mejores resultados en cuanto a prendimiento de estacas se observó en el sustrato 2 (4:1:1), utilizando como enraizante natural “agua de coco” en diferentes concentraciones destacándose el hecho que utilizándolo al 100% se obtuvieron los mejores resultados. La utilización del “AIB” en los tres sustratos señalados, determinó un prendimiento importante en segundo lugar. La “miel de abeja” utilizada en los tres sustratos y en concentraciones diferentes ocupó el tercer lugar, en lo que a prendimiento de estacas se refiere. Destacándose el hecho fundamental de que ni los enraizantes, ni los sustratos tienen influencia en el porcentaje de brotes de las estacas. En cuanto a los resultados de callosidad de estacas que se propagaron en el sustrato 3 (2:2:2) se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento se observó en el sustrato 2 (4:1:1) con 18%.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectAcacia
dc.subjectEspecies nuevas
dc.subjectIdentificación
dc.subjectDistribución geográfica
dc.subjectEsquejado
dc.subjectEnraizamiento
dc.subjectSustancias de crecimiento vegetal
dc.subjectSubstratos de cultivo
dc.subjectPropagación vegetativa
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectAcacia horrida
dc.subjectHuaranguillo
dc.titleDendrología y propagación vegetativa de Acacia horrida ("huaranguillo") mediante estacas inducidas en tres sustancias en enraizantes usando tres sustratos
dc.typeT_sin digitalizar
dc.coverageLima. Perú


Este ítem pertenece a la siguiente institución