dc.contributorGarcía Bendezú, Sady Javier
dc.contributorHuaringa Joaquín, Amelia Wite
dc.creatorVelasque Vivanco, Hugo Henry
dc.date2017-01-25T20:18:20Z
dc.date2017-01-25T20:18:20Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2018-04-02T19:40:49Z
dc.date.available2018-04-02T19:40:49Z
dc.identifierP34.V44-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2452
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369869
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó en el invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina; entre los meses de de agosto a noviembre del año 2002, con la finalidad de evaluar los efectos de la coinoculación de Bradyrhizobium sp con tres especies de Micorriza Vesiculo Arbuscular (Acaulospora laevis, Acaulospora morrowiae y Glomus ocultum) en los parámetros: altura de planta, peso seco del follaje, peso seco total, rendimiento y componentes del rendimiento: número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de 100 granos. Así como determinar el aporte de nutrientes (N-P) de ambas inoculaciones, la magnitud de la extracción de dichos nutrientes a la cosecha. Y comparar dichos resultados frente a la fertilización convencional sintética y el testigo con cero fertilizantes. Se empleo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2S x 7F (2 tipos de suelo y 7 tipos de fertilizante), teniendo en total 14 tratamientos cada uno con 5 repeticiones. Para el análisis del contenido de fósforo y nitrógeno en grano y en el peso seco del follaje se utilizó un arreglo DCA simple con tres repeticiones, analizando únicamente los resultados obtenidos en el suelo no esterilizado. Se realizaron las pruebas estadísticas de análisis de variancia (a = 0.05) para determinar el grado de significación entre los tratamientos. En los parámetros: peso seco del follaje, Peso seco total y Rendimiento de grano; existe diferencia significativa entre los dos tipos de suelo. Los resultados obtenidos en el suelo no esterilizado son superiores y estadísticamente significativos respecto al suelo estéril. En !os tres parámetros evaluados los bio fertilizantes superan significativamente a la fertilización sintética y al testigo absoluto.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPhaseolus lunatus
dc.subjectBradyrhizobium
dc.subjectMicorrizas arbusculares vesiculares
dc.subjectBacteria fijadora del nitrógeno
dc.subjectInoculación
dc.subjectLeguminosas de grano
dc.subjectRendimiento de cultivos
dc.subjectRespuesta de la planta
dc.subjectExperimentación
dc.subjectPerú
dc.subjectPallar Sieva
dc.subjectLa Molina [Dist]
dc.subjectLima [Dpto]
dc.titleInteracción entre Bradyrhizobiumsp y micorrizas vesículo-arbusculares en el rendimiento de pallar (Phaseolus lunatusL.) cultigrupo Sieva cv. UNALM-2
dc.typeT_sin digitalizar
dc.coverageLima. Perú


Este ítem pertenece a la siguiente institución