dc.contributorYachi del Pino, Karina Marlen
dc.creatorHurtado De Mendoza Rosas, Iván
dc.creatorBriones Jiménez, Dalia Guadalupe
dc.date2017-01-13T16:21:36Z
dc.date2017-01-13T16:21:36Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-04-02T19:40:45Z
dc.date.available2018-04-02T19:40:45Z
dc.identifierT10.H8-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2442
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369859
dc.descriptionCiclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y Productividad
dc.descriptionEl presente estudio fue realizado en base a información recopilada de la empresa la misma que se halla en el sector de la Industria farmacéutica, el mismo que pretende brindar información confiable en términos teóricos de las acciones que se deben realizar para minimizar los costos directos ocasionados por las enfermedades profesionales y accidentes relacionados con el trabajo, mediante herramientas de gestión que permitirán maximizar la seguridad y salud de sus trabajadores, a través de una propuesta de un modelo para la Evaluación de Riesgo Ocupacional (ERO). Asimismo, la implementación de una propuesta de un modelo para la Evaluación de Riesgo Ocupacional (ERO) es factible de considerarse un proyecto de corto plazo, lo cual nos permite determinar mediante un análisis Costo – Beneficio, la viabilidad de dicha implementación. El modelo para la Evaluación del Riesgo Ocupacional (ERO) tiene como finalidad permitir a la alta dirección identificar, ejecutar acciones de control y mejorar en cuanto a los peligros y riesgos existentes en la empresa de la industria farmacéutica de manera que pueda brindar a sus trabajadores, conforme a lo establecido en la normativa vigente, información necesaria sobre los peligros y riesgos a los que su personal se encuentra expuesto en sus puestos de trabajo y los métodos de control existentes. En este sentido la propuesta permitirá prevenir los nuevos peligros que puedan ocurrir minimizando los niveles de accidentabilidad y enfermedad profesional a un nivel controlable, aceptable dentro de la empresa. Por lo tanto la finalidad de la propuesta ERO, es ser una herramienta de fácil comprensión para la toma de decisiones en temas de gestión, prevención y control de los agentes de riesgo químicos, físicos, biológicos, eléctricos, por fuego y disergonómicos (agentes que se consideran aplicativos para este sector económico), así como de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados y reducir los costos de indemnización.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectIndustria farmacéutica
dc.subjectEmpresas
dc.subjectRiesgos ocupacionales
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectPrevención de accidentes
dc.subjectEvaluación
dc.subjectGestión
dc.subjectNormas
dc.subjectPerú
dc.titlePropuesta de un modelo de gestión para la evaluación del riesgo ocupacional en una empresa de la industria farmacéutica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución