dc.contributorMartos Tupes, Agustín
dc.contributorManta Nolasco, María Isabel
dc.creatorMormontoy del Pino, Shirley Deisy
dc.date2017-01-10T18:38:37Z
dc.date2017-01-10T18:38:37Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:39:28Z
dc.date.available2018-04-02T19:39:28Z
dc.identifierH10.M67-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2103
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369521
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionSe evaluaron un total de 20 árboles de “algarrobo” Prosopis sp, en el bosque seco de la comunidad campesina Tongorrape distrito de Motupe, región y departamento de Lambayeque, con la finalidad de determinar la intensidad de infestación y severidad de daño del “psílido del algarrobo” Heteropsylla texana Crawford, así como también identificar los posibles enemigos naturales del psílido en estudio. Las evaluaciones se efectuaron cada 15 días, haciendo un total de diez fechas de evaluación durante el periodo comprendido entre Marzo y Julio del 2014.La investigación comprendió: fase de campo y fase de laboratorio; en campo se seleccionaron 20 árboles de algarrobo de características de tamaño, edad y densidad de follaje similares, de cada uno de ellos se colectó una muestra comprendida por cinco brotes, en las muestras colectadas y en los árboles se evaluó la intensidad de infestación y severidad de daño respectivamente, elaborando para cada determinación una escala de evaluación de 6 grados, con lo cual se estableció la magnitud del daño y el nivel poblacional del “psílido del algarrobo”. Mientras que en laboratorio se recuperaron los insectos para su posterior identificación en la Unidad de Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal - SENASA. La intensidad de infestación de Heteropsylla texana Crawford, varió entre grado 1 y grado 3, lo cual significa que el nivel poblacional del psílido en estudio estuvo entre escasa y moderada, mientras que la severidad de daño fluctúo entre grado 2 y grado 3, lo cual indica que los árboles tuvieron daño de 21 a 50 % del área foliar. Además, se determinó posibles controladores biológicos de la plaga, agrupados en cuatro órdenes: Coleoptera, Hemiptera, Neuroptera, Diptera: siendo las especies Paraneda pallidula gutticolis, Tenuisvalvae bromelicola, Pentilia sp, Zelus sp., Atopozelus sp., Sinea sp., Tylospilus sp., Leucochrysa sp., Allograpta sp. y Enallodiplosis discordis.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectMotupe (dist)
dc.subjectLambayeque (dpto)
dc.subjectLambayeque (prov)
dc.subjectComunidad de Tongorrape
dc.subjectHeteropsylla texana
dc.subjectProsopis
dc.subjectHeteropsylla
dc.subjectInfestación
dc.subjectEnemigos naturales
dc.subjectPlagas de plantas
dc.subjectBosque tropical
dc.subjectControl de plagas
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectBosque seco
dc.titleInfestación, daños y enemigos naturales del Psilido del algarrobo Heteropsylla texana Crawford (Hemiptera-Psyllidae) en el bosque seco de la comunidad de Tongorrape - Motupe - Lambayeque
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución