dc.contributorSánchez Velásquez, Guillermo Antonio
dc.creatorFernández Guerra, Jonathan Alfredo
dc.date2016-12-07T20:51:52Z
dc.date2016-12-07T20:51:52Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:58Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:58Z
dc.identifierH10.F47-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1974
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369394
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó en el fundo San Lázaro ubicado en la carretera Fujimori, Esperanza alta Av. María Paz lote 21 a espaldas del Fundo Santa Patricia, en mandarina satsuma variedad owari. Las evaluaciones se realizaron desde septiembre del 2014 hasta febrero del 2015, en un total de 25 árboles por evaluación, cada 7 días, tomando como unidades de muestreo (al azar): 1 porción de rama de 10cm., 2 hojas y 1 fruto, por cada orientación del árbol (N, S, E, O). El objetivo fue determinar la fluctuación poblacional de Lepidosaphes beckii (Newman) y sus parasitoides en 2 hectáreas de mandarina satsuma owari del Fundo San Lázaro en Huaral. Se registró el número de queresas en 100 porciones de ramas de 10 cm, 200 hojas y 100 frutos. Adicionalmente se tomó dos hojas por árbol, igualmente al azar, para la recuperación de parasitoides en el laboratorio. Por otro lado, se recolectó 1 hoja por orientación para obtener el porcentaje de parasitismo en campo. En la mandarina satsuma variedad owari, la fluctuación poblacional de Lepidosaphes beckii fue máxima en las 100 ramas, 200 hojas y 100 frutos; en las evaluaciones del 28/02/15, 11/10/14 y 21/02/15 con 3560, 2320 y 66 individuos a una temperatura de 24.7°C, 17.3°C y 25.4°C, con humedades relativas de 83.3%, 90.1% y 84.4%, respectivamente; en tanto que los valores mínimos se registraron en las evaluaciones del 06/09/14, 06/09/14 y 20/12/14 y con 898, 360 y 16 individuos a una temperatura de 15.6°C y 18.8°C con humedades de 92.4% y 91.5%, respectivamente. Con respecto a la fluctuación poblacional de Lepidosaphes beckii por cuadrante, este cultivar presentó a lo largo de los seis meses de evaluación en 25 ramas las máximas poblaciones en las orientaciones este y norte, con 16398 y 15844 individuos respectivamente. Las mínimas poblaciones se observaron en las orientaciones sur y oeste con 13055 y 12289 individuos. En hojas, las poblaciones más altas fueron aquellas distribuidas en las orientaciones sur y norte con 8058 y 7043 individuos, mientras que las más bajas poblaciones fueron las ubicadas en las orientaciones este y oeste con 6289 y 6628 individuos, respectivamente. En cuanto a 25 frutos, la distribución de la plaga de mayor a menor población, fue la siguiente: La orientación Oeste con 163, Sur con 135, Norte con 127 y la orientación este con 88 individuos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectMandarina satsuma owari
dc.subjectLima (prov)
dc.subjectValle de Huaral
dc.subjectPerú
dc.subjectEvaluación
dc.subjectCitrus reticulata
dc.subjectVariedades
dc.subjectSatsuma
dc.subjectLepidosaphes beckii
dc.subjectHemiptera
dc.subjectDiaspididae
dc.subjectDinámica de poblaciones
dc.subjectParasitoides
dc.subjectInvierno
dc.subjectVerano
dc.titleFluctuación poblacional invierno-verano de Lepidosaphes beckii (Newman) (Hemiptera: Diaspididae) y sus parasitoides, en mandarina satsuma variedad Owari en Huaral
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución