dc.contributorNarrea Cango, Mónica
dc.creatorSanta Cruz Muñoz, Fanny Maribel
dc.date2016-12-07T19:26:44Z
dc.date2016-12-07T19:26:44Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:58Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:58Z
dc.identifierH10.S3558-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1971
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369391
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología
dc.descriptionTesis en proceso de presentación de artículo científico. Embargo hasta el 31 de diciembre del 2018.
dc.descriptionTesis en proceso de presentación de artículo científico. Embargo hasta el 31 de diciembre del 2018.||La presente investigación se realizó en un campo comercial de mandarina Satsuma okitsu de 16 años de edad en el Fundo Santa Patricia ubicado en Huaral durante el periodo Agosto 2013 - Agosto 2014, realizando evaluaciones cada tres días, tomando veinte árboles al azar, cuatro por sector en 5 sectores, donde se evaluaron 48 hojas maduras, 48 hojas jóvenes y 48 frutos con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional de Phyllocoptruta oleivora (Ashmead). La metodología se basó en la evaluación de hojas maduras, hojas jóvenes y frutos, dividiendo el árbol en estratos (superior, medio e inferior); cuadrantes (N,S,E,O) y zonas (exterior e interior). Los resultados indican la presencia de Phyllocoptruta oleivora en todas las etapas fenológicas del cultivo, registrándose los valores más altos en las etapas de crecimiento de fruto entre los calibres de 15 a 45 mm de diámetro cuando éste aún mantuvo el color verde, con temperaturas superiores a 15°C y humedad relativa entre 80 a 90% en la estación de verano se registró mayor infestación de Phyllocoptruta oleivora en las hojas maduras, seguido de frutos y con escasa incidencia en hojas jóvenes tanto, en los estratos inferior y medio, con poca presencia en el estrato superior, en los cuadrantes este y oeste en condiciones de invierno y otoño, sur y norte en verano y primavera, concentrando sus poblaciones en la zona del interior sobre el exterior del árbol. No se observó la capacidad de búsqueda de Amblyseius chungas y/o Neoseiulus californicus para Phyllocoptruta oleivora (Ashmead).
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semanics/embargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectLima (dpto)
dc.subjectHuaral (prov)
dc.subjectFundo Santa Patricia
dc.subjectFluctuación poblacional
dc.subjectCitrus reticulata
dc.subjectVariedades
dc.subjectPhyllocoptruta oleivora
dc.subjectPlagas de plantas
dc.subjectDinámica de poblaciones
dc.subjectDistribución de la población
dc.subjectEvaluación
dc.subjectCosta
dc.subjectPerú
dc.subjectMandarina Satsuma
dc.titleFluctuación poblacional de Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) en mandarina cv. Satsuma Okitsu (Citrus reticulata) en el fundo Santa Patricia - Huaral
dc.typeTesis
dc.coverageLima. Perú


Este ítem pertenece a la siguiente institución