dc.contributorApaza Tapia, Walter Eduardo
dc.creatorAbanto Valladares, Daniel
dc.date2016-12-07T18:36:27Z
dc.date2016-12-07T18:36:27Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:57Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:57Z
dc.identifierH20.A2-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1969
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369389
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitopatología
dc.descriptionEl presente trabajo evaluó tres Programas de aplicación de fungicidas en el control químico de erysiphe necator, utilizando el sistema de predicción de enfermedades Índice de Riesgo de Oídio (IRO), buscando disminuir el número de aplicaciones y obteniendo un control igual o mejor que un programa de aplicación estándar del agricultor. El ensayo se llevó a cabo en el fundo Agrícola Yaurilla en Villacurí, Ica durante los meses de Agosto – Diciembre del 2012. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres tratamientos y tres repeticiones. El material experimental estuvo constituido por una plantación de uva de mesa de exportación cv. “Flame seedless” de porta injerto “Freedom”, con un sistema de conducción “Parrón español”. La metodología del control químico estuvo basada en el Índice de Riesgo de Oídio proporcionado por Bayer Cropscience a través de su portal en internet www.grapenetperu.com, estos datos fueron recopilados por la estación meteorológica Agrolatina. Los tratamientos fueron: TI Programa de aplicación con intervalos máximos según IRO, TII Programa de aplicación con intervalos mínimos según IRO y TIII Programa de aplicación estándar del agricultor. Los programas de aplicación se diferenciaron en los intervalos de aplicación (en días) siendo los intervalos para el índice máximo de infección (IRO= 100) 14 y 7 días para los ingredientes activos de los tratamientos I y II respectivamente. La evaluación se realizó cada 7 días y consistió en la determinación de incidencia y severidad en hojas y racimos, también se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad. Para la comparación de medias se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tuckey. Finalmente el Tratamiento II (Programa de Aplicación usando intervalos mínimos según riesgo de oídio) obtuvo el mejor control en Incidencia y Severidad final en racimos y ABCPE de la incidencia y severidad en racimos con respecto a los otros dos tratamientos. El Tratamiento II (Programa de Aplicación usando intervalos mínimos según riesgo de oídio) logro reducir en un 20 por ciento el número de aplicaciones con respecto al tratamiento estándar del fundo Agrícola Yaurilla. Lo cual valida la utilidad del modelo de predicción.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectIca (dpto)
dc.subjectPampas de Villacuri
dc.subjectFundo Agrícola Yaurilla
dc.subjectOidio
dc.subjectErysiphe necator
dc.subjectPerú
dc.subjectCosta
dc.subjectVitis vinifera
dc.subjectErysiphe
dc.subjectOidium
dc.subjectEnfermedades fungosas
dc.subjectFungicidas
dc.subjectControl químico
dc.subjectTécnicas de predicción
dc.subjectRiesgo
dc.subjectExperimentación en campo
dc.subjectEvaluación
dc.titleControl de Erysiphe necator Schwein usando el índice de riesgo del oidio, en el cultivo Vitis vinífera L. en Villacurí, Ica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución