dc.contributorBravo Aguilar, Carlos Alberto
dc.creatorHuayta Socantaype, Gisela Rocío
dc.date2016-12-02T19:33:39Z
dc.date2016-12-02T19:33:39Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:53Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:53Z
dc.identifierT10.H839-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1950
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369370
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción
dc.descriptionActualmente las obras de la UNALM no cuentan con una Política ni Reglamento Interno de SST y además el comité paritario de SST no está acreditado, puesto que no se ha implementado un Sistema de Gestión de SST y además existe una deficiencia en la ejecución del PSST. Así mismo, el monto designado para la partida de SST no cubre a totalidad los gastos de ejecución de los proyectos. Son algunas de las causales de riesgo que amenazan el logro de los proyectos ejecutados por la UNALM. El presente trabajo de investigación brinda criterios y herramientas para la evaluación in-situ de la ejecución e implementación del PSST para las obras de construcción civil ejecutadas por la UNALM, tomando como referencia la normativa y las leyes vigentes relacionadas en materia de SST; entre las más importantes el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo D.S. 009-2005 TR, la Ley 29783 “ Ley de Seguridad y Salud en el trabajo ” y sus modificaciones, la Norma Técnica G-050 “ Seguridad durante la Construcción ” y la Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo D.S. 003-98 SA. La evaluación del PSST en dos obras de la UNALM ejecutadas por administración directa durante el periodo del año 2014, establece pautas para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa y leyes ya mencionadas en el párrafo anterior, y la implementación de medidas de control aplicadas a los procesos constructivos para cada proyecto, con la finalidad de lograr un impacto positivo en la productividad y reducir los índices de siniestralidad laboral. Así mismo resulta importante calcular el costo de la implementación del PSST para cumplir con lo estipulado en la Norma Técnica para obras de Edificación y Habilitación Urbana. La metodología empleada para la estimación del costo del PSST ha sido elaborada en función de los metrados, rendimientos y costos actualizados. Esto permite conseguir un monto real para la partida Seguridad y Salud.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectUNALM
dc.subjectPlan de seguridad y salud
dc.subjectUniversidades
dc.subjectConstrucción de edificios
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgos ocupacionales
dc.subjectDispositivos de seguridad
dc.subjectNormas
dc.subjectLegislación laboral
dc.subjectSeguro de accidentes
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectObras de construcción
dc.titlePlan de seguridad y salud en dos obras de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución