dc.contributorRamos Fernández, Lía
dc.creatorPalomino Zamora, Henry
dc.date2016-08-29T17:50:43Z
dc.date2016-08-29T17:50:43Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:36Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:36Z
dc.identifierP10.P34-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1870
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369300
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos
dc.descriptionEl agua es un recurso altamente sensibte al clima: el régimen de precipitaciones se está alterando, desencadenando sequías. e inundaciones, y Jos glaciares, fuente importante de este recurso en el país, están siendo amenazados por el aumento de la temperatura global. En ese sentido, se evidencia la• importancia de conocer los posibles efectos del cambio climático en la oferta hídrica, preferestemente a nivel de cuenca, teniendo en consideración la incertidumbre que existe en dicha evaluación. El ámbito de estudio de esta investigación es la cuenca- Chancay - Huaral, ubicada en la costa central del Perú, y para representar el ciclo hidrológico y producción de la escorrentía se utilizó el modelo hidrológico distribuido TETIS, el cual fue calibrado y validado en un período de 20 años (1980-1999) obteniéndose valores de Nash-Sutcliffe de 0.69 y 0.66 respectivamente, lo que representa un rendimiento bueno del modelo hidrológico para una escala temporal mensual. Las proyecciones de precipitación y temperatura futura utilizadas en el estudio fueron generadas por el SENAMHI como parte del proyecto AMICAF (FAO, 2014), considerándose para tal propósito seis escenarios de cambio climático en base a tres Modelos de Circulación General (GCM-CMIP5) y dos Trayectorias de Concentración Representativas (RCPs). Analizando solo las estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca, se estima variaciones en la precipitación desde -270/o (cabecera de cuenca) hasta 153% (parte medía). Los resultados de las proyecciones de escorrentía indican una variación promedio entre -9% y 70% en la oferta anual de agua; considerando las proyecciones a nivel mensual, se estima el mayor incrementa para setiembre (166%) y el menor para febrero ( -11%). Para el balance hídrico se estableció una oferta al 90% de persistencia; la demanda quedó determinada por las necesidades de agua para uso agrícola y poblacional. Se ha- podido identificar la presencia de años en la cual la demanda es insatisfecha, este déficit hídrico se presenta cada cinco años en promedio hasta el 2045.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectLima (Dpto)
dc.subjectHuaral (Prov)
dc.subjectCuenca del río Chancay - Huaral
dc.subjectComportamiento hidrológico
dc.subjectCursos de agua
dc.subjectCambio climático
dc.subjectClima
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectProgramas de ordenador
dc.subjectModelos de simulación
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectHidrologia de cuencas
dc.subjectModelo hidrológico tetis
dc.titleEfecto del cambio climático en la hidrología de la cuenca Chancay - Huaral
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución