dc.contributorPastor Jáuregui, Rocío del Pilar
dc.creatorTemoche Gutiérrez, Marco Antonio
dc.date2016-08-27T14:30:22Z
dc.date2016-08-27T14:30:22Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:35Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:35Z
dc.identifierF06.T45-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1847
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369294
dc.descriptionCiclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad y Auditoria Ambiental
dc.descriptionEn el presente estudio se muestran los resultados de la evaluación realizada al Programa de Investigación en Ornamentales dentro de la Universidad Nacional Agraria La Molina, respecto al uso del recurso hídrico con fines de riego y de consumo poblacional. Se realizó la identificación de las tres fuentes de agua que proveen de este recurso a las ocho áreas cultivadas y al área con fines de consumo poblacional (SSHH y otros) del Programa, describiendo las actividades que consumen agua, tales como riego de los cultivo, aplicaciones de agroquímicos, riego de vías (para eliminar el polvo) y uso administrativo (servicios higiénicos). Se realizó la descripción de la aplicación de agua con fines de riego, donde se identificó riego por aspersión, microaspersión y con manguera (por inundación); turnos de riego, registro que resulta de la observación de uso por fuentes y tipos de riego; medición de caudales, por el método volumétrico y el cálculo de su respectivo indicador, en función de volúmenes de agua entregados y requerimiento de las plantas. Se realizó el análisis de la calidad de agua de las distintas fuentes: análisis químico, metales pesados, microelementos y coliformes totales y fecales, para determinar la afección del agua en los usos que se le da dentro del Programa. Así mismo, se realizó el inventario de equipos de bombeo, equipos para aplicación de agroquímicos y aparatos sanitarios y su respectivo consumo de agua. La evaluación de los sistemas de riego se realizó considerando el coeficiente de uniformidad y la eficiencia de aplicación para el riego por aspersión y microaspersión; para el riego por inundación por manguera se determinaron los volúmenes aplicados y eficiencia de aplicación respecto al volumen de agua requerido por los cultivos. La evaluación del consumo de agua para actividades diferentes al riego se centró en el agua de consumo poblacional que asciende a un promedio de 81,82 L/trabajadores/día y al agua para la preparación de aplicaciones que asciende a 1745,80 Limes. Finalmente se formuló el programa de ecoeficiencia para el consumo de agua donde se mencionan buenas prácticas ambientales e innovaciones en el sistema de riego, suministro de agua de consumo poblacional y el programa de ahorro de agua.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPlantas ornamentales
dc.subjectUso del agua
dc.subjectEficacia en el uso
dc.subjectProgramas
dc.subjectInvestigación
dc.subjectPerú
dc.subjectEcoeficiencia
dc.subjectConsumo del agua
dc.subjectProgramas de investigación
dc.subjectUNALM
dc.titleEcoeficiencia en el consumo del recurso hídrico dentro de los campos del Programa de Investigación en Ornamentales en la Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución