dc.contributorVargas Morán, Jorge Rafael
dc.creatorLindo Pérez, Jorge Germán
dc.date2016-08-27T16:30:28Z
dc.date2016-08-27T16:30:28Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:29Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:29Z
dc.identifierL01.L555-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1860
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369268
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal
dc.descriptionActualmente en la Amazonía se despliega enormes esfuerzos en adaptar animales domésticos con miras a solucionar el déficit de proteína cada vez más acentuado. Sin embargo, otra de las alternativas poco exploradas podría ser el uso y desarrollo de animales propios de la zona, perfectamente adaptados, resistentes, rústicos y cuya carne es aceptada y preferida, como es el caso del sajino (Tayassu tajacu). El sajino o pecarí de collar es una especie ampliamente dispersada desde la América tropical hasta subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamérica. Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats similares. El presente trabajo detalla el manejo que se debe tener con el sajino conforme a investigaciones y proyectos realizados, especialmente en América Latina sobre esta especie; que también es conocida como pecarí de collar, saíno, sajino o chácharo. Los sajinos son animales diurnos que viven en grupos desde 1 a 20 miembros, pero generalmente en promedio más frecuente de 6 a 9 miembros. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de grandes árboles. Su dieta está basada en frutos, tubérculos, pastos, invertebrados y pequeños vertebrados. Pueden reproducirse desde el año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías. De otra parte, el pecarí también se ha adaptado a vivir en las cercanías de los humanos, aunque usualmente ignoran su presencia. En tal sentido, los sajinos podrían reaccionar si son amenazados, utilizando sus largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten en peligro. La crianza de esta especie en cautiverio puede basarse en un manejo racional y sostenible de la vida silvestre, no alterando los parámetros reproductivos.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectTayassuidae
dc.subjectPecari
dc.subjectSajino
dc.subjectSuidae
dc.subjectOrganismos indígenas
dc.subjectAnimal salvaje
dc.subjectCrianza protegida
dc.subjectTécnicas de crianza
dc.subjectManejo del ganado
dc.subjectAlimentación de los animales
dc.subjectZona tropical
dc.subjectPerú
dc.subjectTayassu tajacu
dc.titleInfluencia del cautiverio en la crianza de sajino
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución