dc.contributor | Vilchez Perales, Niceas Carlos | |
dc.creator | Carbajal Chávez, Christian Santiago | |
dc.date | 2016-08-27T15:59:44Z | |
dc.date | 2016-08-27T15:59:44Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-02T19:38:29Z | |
dc.date.available | 2018-04-02T19:38:29Z | |
dc.identifier | L02.C263-T BAN UNALM | |
dc.identifier | http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1858 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369266 | |
dc.description | Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición | |
dc.description | Esta evaluación preliminar se llevó a cabo en el Instituto Regional de Desarrollo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Jauja – Junín) para evaluar un alimento balanceado elaborado con insumos de la zona (40 por ciento grano de cebada) comparándolo con el balanceado mixto y balanceado integral de la marca ¨La Molina¨ en cuyes en la etapa de acabado. Se emplearon 45 cuyes machos tipo I, de 30 +/- 3 días de edad, agrupados en cinco pozas (de tres cuyes cada uno) por tratamiento; con un peso promedio de 496 g y sin un periodo pre experimental de adaptación. Las dietas se evaluaron durante cuatro semanas, las que fueron suministradas ad libitum al igual que el agua, y a los grupos alimentados con balanceado local y balanceado mixto ¨La Molina¨ se les adicionó forraje (alfalfa fresca ad libitum). Los resultados indican diferencias (p<0.05) para la ganancia diaria de peso entre tratamientos, obteniéndose: 17.0 g a (balanceado local), 17.5 g a (balanceado mixto ¨La Molina¨) y 12.1 g b (balanceado integral ¨La Molina¨); así como para el consumo diario de alimento en materia seca (alimento balanceado + forraje), registrándose 88.6 g a, 94.9 g a, y 60.8 g b para los balanceados local, mixto e integral respectivamente. Contrariamente, no se encontró diferencia (p>0.05) en la conversión alimenticia, teniendo como resultado 5.23 para el balanceado local, 5.44 para el mixto ¨La Molina¨ y 5.06 para el integral ¨La Molina¨. Los rendimientos de carcasa fueron de 75.1% a, 74.1% a, y 72.4% b para los balanceados local, mixto e integral respectivamente. La mayor retribución económica del alimento obtenida por kilogramo de peso vivo de cuy fue de S/. 7.68, valor que corresponde al grupo alimentado con balanceado local y alfalfa. Se puede utilizar un balanceado a base de insumos propios de la zona para obtener buenos rendimientos productivos en el engorde de cuyes. | |
dc.description | Trabajo de suficiencia profesional | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.source | Repositorio institucional - UNALM | |
dc.subject | Valle del Mantaro | |
dc.subject | Alimentos balanceados | |
dc.subject | Cuyes | |
dc.subject | Cobaya | |
dc.subject | Piensos completos | |
dc.subject | Cebada | |
dc.subject | Alimentación de los animales | |
dc.subject | Engorde | |
dc.subject | Ganancia de peso | |
dc.subject | Consumo de alimentos | |
dc.subject | Rendimiento en canal sin desollar | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Perú | |
dc.title | Evaluación preliminar de tres alimentos balanceados para cuyes (Cavia porcellus) en acabado en el Valle del Mantaro | |
dc.type | Tesis | |