dc.contributorGuevara Carrasco, Víctor Rodrigo
dc.creatorCastillo Esquivel, Hernán
dc.date2016-08-27T15:59:31Z
dc.date2016-08-27T15:59:31Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:28Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:28Z
dc.identifierL02.C352-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1857
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369265
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición
dc.descriptionEn el presente trabajo se analiza el concepto de la proteína ideal y se evalúa su aplicación en la formulación de raciones comerciales de broilers. Se realiza un comparativo entre la formulación de dietas comerciales para broilers versus las recomendaciones de proteína ideal de dos autores (Baker y Mack).Se consideraron los requerimientos de aminoácidos para la edad promedio en cada fase de alimentación, se utilizaron las premezclas comerciales utilizadas en ese momento en los alimentos de las granjas de la empresa. El manejo, programas de vacunación y los programas de alimentación fueron los utilizados en forma comercial en las granjas, así como los niveles de energíautilizados en ese momento. Se realizaron mediciones diarias de los consumos, pesos semanales, conversiones alimenticias semanales y acumuladas. Al concluir la evaluación, un grupo de aves de cada tratamiento fueron elegidas al azar y llevadas al camal para realizar las evaluaciones de rendimiento. Se hizo la evaluación estadística de los pesos promedios entre tratamientos a los 21 y a los 45 días. En el caso de los machos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) en el análisis de variancia para ninguno de los tratamientos, pero al análisis de Duncan presentó diferencias entre los tratamientos de Mack 100% y Baker 110 % para la etapa de 21 días, luego en la etapa final de 45 días con Duncan se encontró diferencias entre los tratamientos Mack 100 % y Baker 110 %. En la evaluación estadística de pesos de las hembras en el análisis de variancia se encontraron diferencias estadísticas y en la prueba de Duncan se encontró diferencias estadísticas para el tratamiento Baker 110 % para los 21 días y a los 45 días no se encontró diferencias estadísticas en el análisis de variancia pero en la prueba de Duncan presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos Baker 90% y los y tratamientos control y Mack 90%.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPollos broilers
dc.subjectPerú
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPollo de engorde
dc.subjectDieta
dc.subjectProteínas
dc.subjectMetabolismo proteico
dc.subjectAlimentación de los animales
dc.subjectEficiencia de conversión del pienso
dc.subjectDigestibilidad
dc.subjectExperimentación in vivo
dc.subjectGanancia de peso
dc.subjectMétodos
dc.titleConcepto de proteína ideal: broilers
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución