dc.contributorAlvarado Malca, Armando Enrique
dc.creatorOrtiz Herrera, Herbert Hermogenes
dc.date2016-08-25T14:29:15Z
dc.date2016-08-25T14:29:15Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:26Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:26Z
dc.identifierL10.O78-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1829
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369261
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal
dc.descriptionEl ganado vacuno constituye un importante capital para los productores de Puno, es fuente principal de ingresos económicos, por el consumo y venta de leche, carne, así como por la venta de animales de recría. Dada la relevancia de la actividad ganadera en la región, es necesario mejorar la calidad genética de estos animales, lo que permitiría a los productores a optimizar su producción, tener mayores ingresos y alcanzar una mejora de su seguridad alimentaria. La inseminación artificial, como instrumento del mejoramiento genético en vacunos, es una técnica que consiste en colocar de manera mecánica los espermatozoides en el tracto genital de la vaca. Presenta diversas ventajas: sanitarias, pues previene la diseminación de diversas enfermedades transmitidas por la monta natural; genéticas, ya que se utilizan toros con conocida heredabilidad en producción leche y facilidad de cría al parto, además con la dilución del semen del toro, se puede obtener hasta 15,000 dosis de pajillas por toro/año; y económicas dado que la inseminación permite obtener mejores crías, lo que significara mayor producción, mejor tipo, así como el incremento del valor del hato. Por lo expuesto el presente trabajo, busca dar los lineamientos básicos para desarrollar la inseminación artificial en el departamento de Puno y mejorar la producción y productividad de esta zona. La estrategia de trabajo se dividió en dos etapas. La primera etapa tuvo una duración de seis meses y consideró la organización de los ganaderos, construcción de corrales y mangas de trabajo, difusión de la técnica, realización de la inseminación en los hatos demostrativos, formación de técnicos para hacerse cargo de las postas a establecerse, elaboración de las estrategias y planificación de la inseminación artificial en las diferentes postas. La segunda etapa tuvo una duración de siete años a partir del año 2000 y consistió en elaborar una estrategia y planificación del trabajo de la inseminación artificial en diferentes zonas, se planteó formar una posta de inseminación central en Juliaca y ocho postas satélites, distribuidas en las zonas de Melgar, Azángaro, Huancané y Lampa. Los resultados técnicos obtenidos fueron: 2,106 vacas inseminadas, 52.85% de vacas preñadas, 651 crías, 58.5% de crías nacidas.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectVaca
dc.subjectGanado vacuno
dc.subjectInseminación artificial
dc.subjectReproducción dirigida
dc.subjectMejoramiento animal
dc.subjectZona de montaña
dc.subjectPerú
dc.subjectPuno (Dpto)
dc.titleEstrategias para la aplicación de la inseminación artificial, en el departamento de Puno
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución