dc.contributor | Lastarria Tapia, Hugo | |
dc.creator | Valdez Arana, Jenny del Carmen | |
dc.date | 2016-08-17T19:08:41Z | |
dc.date | 2016-08-17T19:08:41Z | |
dc.date | 1995 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-02T19:38:22Z | |
dc.date.available | 2018-04-02T19:38:22Z | |
dc.identifier | Q02.V34-T BAN UNALM | |
dc.identifier | http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1800 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369245 | |
dc.description | Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios | |
dc.description | El presente trabajo de investigación trata de la elaboración de una mezcla nutritiva a base de harina de maltas de quinua (Chenopodiumquinoawilld) y cebada (Hordeumvulgare). Se determinó un flujo óptimo de procesamiento y se efectuó la caracterización del producto obtenido. Este flujo se resume de la siguiente manera: malteo de las materias primas, obtención de la formulación óptima, mezcla, molienda coloidal, tratamiento térmico (gelatinización), secado por rodillos, molienda y empacado. Se determinó que la proporción óptima, mezcla, molienda coloidal, tratamiento térmico (gelatinización), secado por rodillos, molienda y empacado. Se determinó que la proporción óptima de ingredientes fue de 58% de malta de cebada y 42% de malta de quinua para cumplir los requerimientos de composición aminoacídica especificados por la FAO/OMS (1985). El proceso de secado reportó resultados satisfactorios para una presión de vapor de 80 psi y 2 rpm de velocidad de giro de los rodillos para un porcentaje de sólidos totales de 35.0%. La calidad nutricional de la mezcla obtenida se comprobó mediante la determinación de la eficiencia proteica (PER) de 2.32 y digestibilidad de 88.24%. Lo cual sugiere su consumo entre niños en edad escolar, madres gestantes y nutrices. A través del análisis sensorial se determinó que el producto tiene buena aceptabilidad especialmente cuando es consumido bajo la forma de bebida con un complemento de leche y azúcar. | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria La Molina | |
dc.source | Repositorio institucional - UNALM | |
dc.subject | Chenopodiumquinoa | |
dc.subject | Malta (producto) | |
dc.subject | Mezclado | |
dc.subject | Cebada | |
dc.subject | Valor nutritivo | |
dc.subject | Aminoácidos | |
dc.subject | Procesamiento | |
dc.subject | Análisis organoléptico | |
dc.subject | Propiedades reológicas | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Perú | |
dc.title | Obtención de una mezcla nutritiva a base de quinua y cebada malteadas | |
dc.type | Tesis | |