dc.contributorReynel Rodríguez, Carlos Augusto
dc.creatorKahatt Soto, Nishme Yasmín
dc.date2016-08-02T13:57:02Z
dc.date2016-08-02T13:57:02Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2018-04-02T19:37:57Z
dc.date.available2018-04-02T19:37:57Z
dc.identifierF70.K5-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1735
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369137
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionSistematiza la información local sobre los usos de especies forestales nativas y las prácticas agroforestales existentes en el ámbito de Chalaco, departamento de Piura; cuantifica el nivel de importancia de plantas nativas utilizadas por los pobladores y propone especies nativas para ser priorizadas en sistemas agroforestales promisorios, con la finalidad de favorecer la conservación y revalorización de las especies nativas y las tecnologías de producción locales. Delimita el ámbito de trabajo en función a la accesibilidad, disponibilidad de la población, existencia de prácticas agroforestales y al potencial de uso de las plantas y selecciona el área de estudio en base al rango altitudinal que abarcan los caseríos, siendo este realizado en dos caseríos pertenecientes a la microcuenca Mijal, en los Caseríos de Vista Alegre y Carpinteros. La metodología para levantar la información se basa en realizar una evaluación etnobotánica, una evaluación agroforestal y colecciones botánicas, mediante las cuales se han establecido diez categorías de uso para las plantas utilizadas, las especies alimenticias, para construcción, forrajeras, las utilizadas como leña, medicinales, místicas, tintóreas, utilitarias, insecticidas y agroforestales. Además, mediante la información obtenida de las colecciones botánicas y de las entrevistas a los pobladores han sido generadas fichas etnobotánicas para las especies de ambos caseríos. Las prácticas agroforestales encontradas no cumplen adecuadamente su función, están establecidas en terrenos con pendientes pronunciadas, en áreas pequeñas y constan de cercos vivos que rodean pasturas y cultivos de pan llevar. Especies multipropósito y que a la vez son muy importantes para los pobladores han sido seleccionadas como especies potenciales para se incluidas en diseños de sistemas agroforestales sostenibles que pueden ser aplicados en ambos caseríos favoreciendo la conservación, protección de los suelos y cultivos, disminuyendo el proceso de erosión, diversificando la producción y la nutrición del ganado.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectArboles forestales
dc.subjectVariedades indígenas
dc.subjectTaxonomía
dc.subjectIdentificación
dc.subjectArboles de propósito múltiple
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectUsos
dc.subjectAgroforestería
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectEntorno socioeconómico
dc.subjectConservación de los recursos
dc.subjectPerú
dc.subjectCiencias forestales
dc.titleEstudio etnobotánico para el diseño de sistemas agroforestales en el distrito de Chalaco - Piura
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución