dc.contributorLombardi Indacochea, Ignacio Rómulo
dc.creatorMontero Terry, Solange
dc.date2016-08-02T13:56:54Z
dc.date2016-08-02T13:56:54Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2018-04-02T19:37:56Z
dc.date.available2018-04-02T19:37:56Z
dc.identifierK10.M668-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1734
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369135
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionSe busca contribuir a recuperar las poblaciones naturales de Tola en las praderas alto andinas, así como ayudar a aumentar la producción de leña en la Comunidad de San José de Aymará. Durante el año 2005, en esta comunidad, se realizó un estudio de propagación sexual en el vivero con dos especies de tola, Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera y Baccharis tricuneata (Lam) Pers. Se probaron tres técnicas de propagación (bolsa 10x18cm, bolsa 13x18cm y platabanda) y tres sustratos (Materia orgánica: tierra agrícola: turba, materia orgánica: tierra agrícola y materia orgánica: tierra agrícola: arena), obteniendo un total de 9 combinaciones. Considerandose en cada combinación los siguientes parámetros: supervivencia en el vivero, altura (cm) y perímetro al cuello de raíz (cm), los dos primeros se tomaron desde el primer mes de repique hasta poner las plantas en terreno definitivo, el perímetro fue medido al final del periodo de repique. Se obtuvo que ambas especies responden favorablemente a la propagación utilizando semillas, luego de 386 días, desde que se sembró en el almácigo hasta que estuvieron lista para llevarlas a campo y las condiciones climáticas eran favorables para su supervivencia; asimismo, para Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera resulta la mejor combinación, utilizando bolsas de 13x18cm y sustrato materia orgánica: tierra agrícola, obteniendo un incremento promedio en altura mensual entre 0.71 –0.91cm utilizando esta combinación; esta especie llega a desarrollar en los tres sustratos. Por otro lado, las plantas de Baccharis tricuneata (Lam) Pers, que sé trabajaron en el sustrato materia orgánica: tierra agrícola: Arena, no sobrevivieron después del repique; esta especie obtuvo mejores resultados utilizando bolsas 13x18cm y sustrato materia orgánica: Tierra agrícola: Turba, obteniendo un incremento promedio en altura entre 1.04 – 1.09cm utilizando esta misma combinación e
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectArbustos
dc.subjectPropagación de plantas
dc.subjectSemillas
dc.subjectMateriales de propagación
dc.subjectSustrato de cultivo
dc.subjectViveros forestales
dc.subjectCrecimiento
dc.subjectZona de montaña
dc.subjectPerú
dc.subjectCiencias forestales
dc.subjectBaccharis
dc.titlePropagación sexual de : Parastrephia quadrangularis, y Baccharis tricuneata, en San José de Aymará - Huancavelica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución