dc.contributorAlegre Orihuela, Julio César
dc.creatorLlanos Condezo, Ulda shulay
dc.date2016-07-31T19:00:24Z
dc.date2016-07-31T19:00:24Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2018-04-02T19:37:54Z
dc.date.available2018-04-02T19:37:54Z
dc.identifierF04.L66-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1676
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369127
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionEste estudio de fertilización de Pinus tecunumanii se realizo en el distrito de Oxapampa, Pasco, a 2075 m.s.n.m. El objetivo fue probar diferentes fuentes de fertilizantes tradicionales (fosfato diamonico y cloruro de potasio) y no tradicionales (producidos por Bioquímica Internacional) tanto orgánicos como inorgánicos para aplicación al suelo y foliares o parte aérea (Agriphos Ca, Kimelgran, Ferti Feel Fullpos, Bioslnew y otros) así como enraizadores (Mol Algae, RaizMax) en el establecimiento de Pinus tecunumanii en un programa de reforestación. Se probó: 1) un control con aplicaciones de solo de N, P, K al transplante; 2) un tratamiento completo con enraizadores, fertilizantes orgánicos e inorgánicos al suelo y foliares durante 6 meses; 3) Aplicaciones solo al suelo de los mismos fertilizantes del tratamiento 2 y 4) aplicaciones solo al suelo de fertilizantes de CBI hasta el transplante. Se realizaron evaluaciones mensuales de sobrevivencia, altura total, diámetro y análisis de fertilidad del suelo antes y a los 6 meses de la plantación. El diseño experimental utilizado fue de Bloques completamente randomizados con 4 tratamientos y 4 repeticiones con parcelas de 25 x 25 m por tratamiento. Con un manejo adecuado de los plantones en vivero y transplante adecuado a base de diferentes tipos y cantidades de fertilizantes tanto inorgánicos como orgánicos así como enraizadores el porcentaje de sobrevivencia fue del 100%. Las respuestas en crecimiento tanto en altura como en diámetro con el tiempo correlacionaron significativamente para todos los tratamientos. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos de la compañía bioquímica internacional (CBI) debido a su efecto en el mejoramiento de las bases cambiables y solubilidad de N, P y K mostró una mayor tendencia a la acumulación de biomasa foliar y radicular que el tratamiento control. El costo de fertilización foliar y al suelo para una dosis completa en base a fertilizantes no tradicionales es muy alto pero haciendo el ajuste a estas dosis con aplicaciones solo al suelo el costo se redujo en un 50%. Con el uso de fertilizantes no tradicionales como el AGriphos Ca así como enraizadores a base de compuestos orgánicos aumento la disponibilidad de los diferentes nutrientes como P así como las cationes cambiables como K, Ca y Mg mejorándose significativamente la fertilidad de la capa arable del suelo. El uso de fertilizantes en la fase de establecimiento de las plantaciones de pinos han mejorado la fertilidad y reducido la acidez del suelo y esto ofrecería una alternativa para combinar estas plantaciones con sistemas agroforestales y así tener un mayor aprovechamiento del suelo y reducir los riesgos erosivos y compensar el gasto por la fertilización inicial.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPinus
dc.subjectAbonos orgánicos
dc.subjectAbonos inorgánicos
dc.subjectReforestación
dc.subjectAbonos NPK
dc.subjectFertilidad del suelo
dc.subjectPlantación
dc.subjectRespuesta de la planta
dc.subjectPerú
dc.subjectCiencias forestales
dc.titleEfecto de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos y enraizadores en el establecimiento de Pinus tecunumanii (Schw.) en Oxapampa
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución