dc.contributorManta Nolasco, María Isabel
dc.contributorTorres Limache, Carlos
dc.creatorOrellana Asenjo Giancarlo Jeremy
dc.date2016-07-07T23:00:18Z
dc.date2016-07-07T23:00:18Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-04-02T19:37:08Z
dc.date.available2018-04-02T19:37:08Z
dc.identifierH10.O74-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/880
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1368945
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
dc.descriptionEl propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento de las enfermedades de las especies forestales de las áreas. urbanas. Por ello, se caracterizó el síntoma y signo, se identificó el agente causal (en lo posible) y se determinó la incidencia y severidad de los síntomas de enfermedades forestales; además, se determinó las zonas de riesgo y las causas que predisponen la aparición de enfermedades en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se evaluaron 24 especies forestales con 406 individuos (23% del arbolado) durante las estaciones de invierno-primavera (2011) y verano-otoño (2012). El 58,33% (14 especies) mostraron síntoma y/o signo de enfermedad en las diferentes partes de la planta (raíces, leño y follaje). Los 11 síntomas encontrados se clasificaron en tres grupos: Las enfermedades claves agrupan los síntomas de defoliación atípica, muerte súbita y pudrición marrón del fuste, presentes en: Delonix regia, Koelreuteria paniculata y Casuarina cunningham~ana. Las enfermedades potenciales agrupan los síntomas de exudación en Casuarina cunninghamiana y Grevillea robusta y los tumores en el fuste y raíces de Schinus molle. Las enfermedades menos perjudiciales agrupan el síntoma de oidiosis en Schinus molle, Schinus terebinthifolius y Lagerstroemia speciosa, así como la mancha foliar en Eucalyptus spp. y la mancha foliar en Salix humboldtiana. Los mapas de riesgo epidemiológico permiten visualizar con facilidad la severidad de los síntomas y reconocer la focalización de los mismos dentro del campus universitario, con la finalidad de que se pueda efectuar las medidas de control y prevención. Para optimizar el vigor del arbolado del campus universitario y prevenir la dispersión de enfermedades se debe realizar una adecuada selección de especie; así como realizar el tratamiento de poda adecuadamente, ya que este último fue reconocido como la labor más importante que predispone la aparición de síntomas de enfermedades.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectUniversidad nacional agraria La Molina
dc.subjectMapeo de enfermedades
dc.subjectPerú
dc.subjectArboles forestales
dc.subjectEnfermedades infecciosas
dc.subjectEnfermedades de las plantas
dc.subjectProspección
dc.subjectSíntomas
dc.subjectEvaluación
dc.subjectToma de decisiones
dc.subjectControl de enfermedades
dc.subjectPrevención de enfermedades
dc.subjectUniversidades
dc.titleProspección y evaluación de síntomas y signos de enfermedades en especies forestales del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución